miércoles, 8 de julio de 2009

TEMAS Nº 6, 7 Y 8: PLANIDICACION FINANCIERA, MEDICION DE REMPLAZO DE MAQUINARIAS Y ESTRUCTURA DE CAPITAL.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde
Recursos Materiales y Financieros I
Facilitador: Ismael Arellano




PLANIFICACION FINANCIERA, MEDICION DE REMPLAZO DE MAQUINARIAS Y ESTRUCTURA DE CAPITAL



Participante.

Becerra Diana V 17.982.239



Caracas, julio de 2009


TEMA Nº 6 PLANIFICACION FINANCIERA

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.
Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad.
Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos.
Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la empresa.
Por ultimo, cabe destacar que la planificación es la primera función del proceso administrativo, por tanto, realizar una buena planificación conlleva a tener una buena organización, dirección y control de la empresa lo cual se traduce en una administración cien por ciento efectiva.
http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-planificacion.shtml#import

Las personas, a diario, buscamos administrar bien nuestro dinero, pero pocos planificamos para encontrar la forma más eficiente de gastarlo o invertirlo. Las empresas también buscan esta eficiencia, la diferencia con las personas es que las firmas sí planifican.
La planificación financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.

El objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma.
El plan lo que pretende es plantear unos objetivos a cumplir (posibles y óptimos) para ser evaluados con posterioridad.

Aunque la obtención de esta estrategia financiera es el objetivo final de la planificación; éste no se da con observaciones vagas, echas por encima, de las situaciones financieras de la empresa (financiamiento e inversión) solo se presenta después de un extenso y concienzudo análisis de todos los efectos, tanto positivos como negativos, que se pueden presentar para cada decisión que se tome con respecto a la financiación o inversión.
Estas decisiones deben ser tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear problemas al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros sectores de la empresa.

Optimizando:

No existe un plan perfecto. Para alcanzar un plan cercano al óptimo se realizan procesos de prueba y error.

Una buena planificación debe llevar al directivo a tomar en cuenta los acontecimientos que pueden dar al traste con el buen desempeño de la compañía o al menos logren entorpecerla, esto con el fin de tomar medidas que contrarresten estos efectos.
Todos los análisis y observaciones nos llevan a pensar que la planificación no es solo previsión, ya que prever es tener en cuenta el futuro probable dejando de lado lo improbable o las sorpresas (deseables o indeseables).

Requisitos
Previsión
Financiación óptima
Controlar desarrollo del plan

LOS REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFECTIVA SON:

1. PREVISIÓN:
Se debe prever lo probable y lo improbable, sea de beneficio o desmedro para la empresa.

2. FINANCIACIÓN ÓPTIMA:
No existe un plan óptimo. "Los planificadores financieros deben hacer frente a los asuntos sin resolver y arreglárselas lo mejor que puedan, basándose en su criterio". Balancear deuda, ingresos, costos, costo de capital, tasa de retorno, etc., no es fácil pero es la tarea del director financiero de una firma.

3. MIRAR EL DESARROLLO DEL PLAN:
Observar si ha sido viable el camino que se ha tomado y si no es así tratar de hacer las modificaciones que sean necesarias. "... los planes de largo plazo sirven como puntos de referencia para juzgar el comportamiento posterior".
Otro punto en que el planificador financiero debe ser cuidadoso, es en no involucrarse demasiado en los detalles porque se pueden pasar por alto ítems de gran importancia dentro de la estrategia.

Como no existe una teoría que lleve al óptimo plan financiero, la planificación se realiza mediante procesos de prueba y error, antes de inclinarse por un plan definitivamente, se pueden formular variadas estrategias basadas en diferentes sucesos futuros.
Cuando se proyectan buena cantidad de planes se emplean modelos de planificación que permiten prever las consecuencias futuras, aunque no dan el óptimo plan, sí hacen la tarea más sencilla y abreviada y nos pueden acercar a Las personas, a diario, buscamos administrar bien nuestro dinero, pero pocos planificamos para encontrar la forma más eficiente de gastarlo o invertirlo. Las empresas también buscan esta eficiencia, la diferencia con las personas es que las firmas sí planifican.
La planificación financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.

El objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro basadas en los diferentes estados contables y financieros de la misma.
El plan lo que pretende es plantear unos objetivos a cumplir (posibles y óptimos) para ser evaluados con posterioridad.

Aunque la obtención de esta estrategia financiera es el objetivo final de la planificación; éste no se da con observaciones vagas, echas por encima, de las situaciones financieras de la empresa (financiamiento e inversión) solo se presenta después de un extenso y concienzudo análisis de todos los efectos, tanto positivos como negativos, que se pueden presentar para cada decisión que se tome con respecto a la financiación o inversión.
Estas decisiones deben ser tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear problemas al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros sectores de la empresa.

Presupuesto de efectivo
El presupuesto de efectivo es un informe de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se utiliza para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con particular atención a la planeación en vista de excedentes y faltantes de efectivo. Una empresa que espera un excedente de efectivo puede planear inversiones a corto plazo, en tanto que una empresa que espera faltantes de efectivo debe disponer del financiamiento a corto plazo.
La información necesaria para el proceso de planeación financiera a corto plazo es él pronostico de ventas, este pronostico es la predicción de las ventas de la empresa correspondiente a un periodo especifico, que proporciona el departamento de mercadotecnia al gerente financiero. Con base en este pronostico, el gerente financiero calcula los flujos de efectivo mensuales que resultan de las ventas proyectadas y de la disposición de fondos relacionada con la producción, el inventario y las ventas.
http://www.monografias.com/trabajos7/plaef/plaef.shtml

TEMA Nº 7 MEDICION DE REMPLAZO DE MAQUINARIAS

El Método del Valor Anual Equivalente (VAE)

Este método se basa en calcular qué rendimiento anual uniforme provoca la inversión en el proyecto durante el período definido. Por ejemplo: supongamos que tenemos un proyecto con una inversión inicial de $1.000.000. El período de beneficio del proyecto es de 5 años a partir de la puesta en marcha y la reducción de costo cada año (beneficio del proyecto) es de $400.000. La TREMA (Tasa de recuperación mínima aceptada) o Tasa de Descuento es del 12%. Se calculan las anualidades de la inversión inicial: esto equivale a calcular qué flujo de efectivo anual uniforme tiene el proyecto, combinando la inversión y los beneficios. La situación equivale a pedir un préstamo de $1.000.000 por 5 años al 12%. Si es así, se devolverían $277.410 cada año durante 5 años.
El VAE del proyecto se puede calcular usando la función PAGO (c1,c2,c3) de Excel, en donde c1 = TREMA (Tasa de recuperación mínima aceptada) o Tasa de Descuento (12%), c2 = cantidad de años que dura el proyecto (5 años) y c3 = inversión inicial ($1.000.000). En nuestro caso sería: PAGO(12, 5, 1.000.000) = $277.410. Esto equivale a que el proyecto arrojará un flujo de efectivo positivo de $277.410 durante los cinco años, cada año.
VAE = $400.000 - $277.410 = $122.590. (VAE = ingreso anual provocado por el proyecto - gastos anuales).
Este ejemplo asume que conocemos los gastos y los ingresos del proyecto. Para comparar dos proyectos: el supuesto es que los dos proyectos duran la misma cantidad de períodos.
Valor Anual Equivalente (VAE) Con este método, todos los ingresos y gastos que ocurren durante un período son convertidos a una anualidad equivalente (uniforme). Cuando dicha anualidad es positiva, entonces es recomendable que el proyecto sea aceptado. 1. Suponga que Ud. está interesado en comprar una computadora con la cual se podría proporcionar servicios de consultoría a la pequeña y mediana empresa. También asuma que investigaciones preliminares de la inversión requerida y del mercado arrojan la siguiente información: la computadora ya instalada cuesta $1000 y su valor de rescate después de 5 años de uso intensivo se considera despreciable, y el mercado para este negocio es tal que la utilidad proyectada para los próximos 5 años es de $400/año. Finalmente suponga que Ud. ha pedido prestado los $1000 a un banco, el cual le cobrará una tasa de interés anual del 20% y le exige devolver el préstamo en 5anualidades iguales. Cuando los ingresos y gastos que generan las alternativas de inversión son conocidos, la alternativa seleccionada será aquella que tenga el mayor VAE (siempre y cuando esta anualidad sea positiva).2. Analice el ejercicio anterior, pero suponiendo que existen en el mercado dos tipos de computadora con las cuales el servicio de consultoría se podría prestar adecuadamente. También considere que para comparar estas dos alternativas se va a utilizar una tasa de descuento del 25%.
Computadora I
Computadora II Inversión inicial -$1000-$1500 Ingresos anuales $700 $700 Gastos anuales $300$100Valor de rescate $0$300Vida5 años5 años Cuando es aparente que en una evaluación solamente los costos son conocidos, es conveniente ignorar la convención de signos negativos y comparar las alternativas en base al valor absoluto de los costos.3. Suponga que una empresa, a efectos de balancear sus distintas líneas de producción y de satisfacer la demanda creciente de cintas adhesivas en sus diferentes tipos y presentaciones (masking, celofán, etc.), está analizando la posibilidad de comprar una máquina cortadora. Investigaciones recientes sobre los costos de los posibles proveedores (Alemania y EE.UU.) arrojaron estos resultados: Cortadora EE.UU. Cortadora Alemania Inversión inicial $500$800Gastos anuales $150 $80Valor de rescate $100 $160 Vida 5 años 5 años También suponga que la empresa utiliza una tasa de descuento de 25% para evaluar sus proyectos de inversión. Cuando más de 2 alternativas son comparadas, el procedimiento no varía: se elige la opción con mayor VAE positivo.4. Suponga que una empresa que utiliza una tasa de descuento del 20% desea seleccionar la mejor de las siguientes alternativas: ABCD Inversión inicial-$50 -$100 -$150 -$200Ingresos netos anuales $15 $32 $50 $55 Valor de rescate $10 $20 $30 $40 Vida 5 años 5 años 5 años5 años 5. Una compañía requiere proporcionar automóviles a sus vendedores. Como un signo de prestigio, el presidente de la compañía ha establecido la política de que los vendedores no usen automóviles cuyo modelo sea tres años más viejo que el reciente. El tipo de automóvil que usan estos vendedores actualmente tiene un costo de $200 y tendrán un valor de rescate de $150 después de 3 años de uso. Los costos anuales de mantenimiento, seguro, etc. se estiman en $50. Por otra parte, se sabe que el mismo tipo de automóvil puede ser rentado en $80 anuales, los cuales incluyen mantenimiento, seguros, etc. Si la tasa de descuento de la empresa es 25%, ¿cuál alternativa debería ser seleccionada?6. Una empresa ha solicitado un préstamo por $1000 para comprar un torno automático. El préstamo ha sido obtenido en un banco que cobra una tasa de interés del 20% anual y la devolución se pacta en 5 anualidades iguales. Si las utilidades netas anuales generadas por este torno se estiman en $308, y su valor de rescate al final del año 5 se estima en $200, ¿debería esta empresa adquirir el torno? Justifique su respuesta.

Una compañía hotelera está considerando la posibilidad de construir un nuevo hotel. El costo inicial de este hotel de 200 habitaciones se estima en $100.000.000 y el amoblamiento, el cual es conveniente realizar cada 5 años, se estima en $10.000.000. Los costos anuales de operación se estima que serán de $20.000.000 y la cuota diaria que se piensa cobrar es de $800. Por otra parte esta compañía utiliza un horizonte de planeación de 10 años para evaluar sus proyectos de inversión. Por consiguiente, para este problema en particular la empresa estima que el valor de rescate del hotel después de 10 años de uso es de $10.000.000 y el valor de rescate de los muebles después de 5 años de uso es nulo. Estimando una razón de ocupación diaria de 50%, 70%, 80% y 90%, una tasa de descuento de 20% y 365 días de operación por año, ¿debería el hotel ser construido?8. Se desea determinar la altura óptima de un edificio cuya vida esperada es de 40 años al término de los cuales el valor de rescate se considera despreciable. La información que se tiene disponible es la siguiente:3 pisos4 pisos5 pisos Inversión inicial$20.000.000 $25.000.000 $32.000.000 Ingresos netos/año $3.000.000 $4.000.000 $5.000.000 Además del costo del edificio, se requiere hacer una inversión de $5.000.000 en terreno, el cual se espera que mantenga ese mismo valor durante la vida del edificio. Si la tasa de descuento es del 20%, seleccione mediante el método del VAE la altura óptima del edificio.


TEMA Nº 8 ESTRUCTURA DE CAPITAL

ESTRUTURA DE CAPITAL

El apalancamiento financiero se ve disminuido gracias a la emisión de nuevos instrumentos de capital contable.
La estructura de capital fijada como meta es la mezcla de deudas, acciones preferentes e instrumentos de capital contable con la cual la empresa planea financiar sus inversiones. Esta política de estructura de capital implica una Inter compensación entre el riesgo y el rendimiento, ya que usar una mayor cantidad de deudas aumenta el riesgo de las utilidades de la empresa y si el endeudamiento más alto conduce a una tasa más alta de rendimiento esperada.
La estructura de capital óptima es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo del negocio de la empresa y el rendimiento de modo tal que se maximice el precio de las acciones.
Mientras más grande sea el riesgo de la empresa más baja su razón óptima de endeudamiento.
Existen 4 factores fundamentales que influyen sobre las sea decisiones de estructura de capital:
a) riesgo de negocio de la empresa, si no usara deudas, mientras más alto sea el riesgo del negocio, más baja será su razón óptima de endeudamiento.
b) Posición fiscal de la empresa, el interés es deducible, lo cual disminuye el costo efectivo de las deudas. Si tiene una tasa fiscal baja la deuda no será ventajosa.
c) Flexibilidad fiscal o la capacidad de obtener capital en términos razonables.
d) Actitudes conservadoras o agresivas de la administración.

Riesgo comercial

El riesgo comercial denota el nivel de riesgo de las operaciones de la empresa cuando no usa deudas
Es el riesgo que se asocia con la proyecciones de los riesgos futuros de una empresa sobre los activos o de los rendimientos sobre el capital contable (ROE) si la empresa no usa deudas.
El riesgo comercial depende de muchos factores:
Variabilidad de la demanda, si son constantes las ventas el riesgo será más bajo
Variabilidad del precio de ventas, mayor riesgo si el mercado es volátil
Variabilidad de los precios de los insumos, cuando estos son inciertos
Capacidad para ajustarse a los precios de los productos como resultado de los cambios en los precios de los insumos
Grado en el cual los costos son fijos, apalancamiento operativo

Riesgo financiero

Es el riesgo adicional que asumen los accionistas comunes como resultado de las decisiones de la empresa de usar deuda.
El apalancamiento financiero se refiere al uso de valores de renta fija
El uso de deudas concentra el riesgo comercial de la empresa sobre sus accionistas.

Forma de determinar la estructura óptima de capital
Siempre se debe elegir la opción que permita maximizar el costo de las acciones, ya sea con deudas o con capital contable.

Efectos del apalancamiento financiero EBIT / EPS

Los cambios en el uso de deudas provocan variaciones en las utilidades por acción y en el precio de las mismas. Entre más alto sea el porcentaje de deudas, más riesgosa será la deuda y más lata será la tasa de interés que carguen los prestamistas.

Análisis de indiferencia de las utilidades por acción, es el nivel de ventas en el cual las utilidades por acción serán las mismas ya sea que la empresa use un financiamiento por medio de deudas o de acciones de capital común.

El efecto de la estructura de capital sobre los precios de las acciones y el costo de capital, la estructura óptima de capital es aquella que maximiza el precio de las acciones, lo cual exige una razón de endeudamiento que sea inferior a aquella que maximice las utilidades por acción esperadas.

La prima del riesgo comercial no depende del nivel de endeudamiento, sin embargo la prima de riesgo financiero varía dependiendo del nivel de endeudamiento, entre más alto sea el nivel de deudas, mayor será la prima para el riesgo financiero.

Grado de apalancamiento (DOL)

Apalancamiento operativo, el cual es el cambio porcentual en las utilidades antes de intereses e impuestos que resulta de un cambio porcentual dado en las ventas.

El apalancamiento operativo afecta a las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT)

Donde

DOL es el grado de apalancamiento operativo

Q son las unidades iniciales de producción

P es el precio promedio de venta por unidad de producción

V es el costo variable por unidad

F costos fijos en operación

S ventas iniciales en pesos

VC costo total variable

DOL = cambio porcentual en EBIT = EBIT

Cambio porcentual en ventas Q

Q

DOL es un número índice, que mide el efecto de un cambio en las ventas sobre el ingreso en operación o sobre EBIT.

DOL = grado de apalancamiento operativo en el punto = Q (P - V)

Q(P-V)-F

O basándose en las ventas en $ y no en unidades

= S – VC

S-VC-F

Cuando una empresa opera a un nivel cercano de su punto de equilibrio, el grado de apalancamiento operativo (DOL) será alto

Grado de apalancamiento financiero (DFL)
Es el grado en el cual se utilizan los valores de renta fija (deudas y acciones preferentes)

El apalancamiento financiero afecta a las utilidades después de intereses e impuestos o a las utilidades disponibles para los accionistas comunes. El apalancamiento financiero inicia cuando el apalancamiento operativo termina, afectando las utilidades por acción resultantes de los cambios en los niveles de ventas.

Se define como el cambio porcentual en las utilidades disponibles por acción para los accionistas comunes que resulta de un cambio porcentual determinado en las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT).

EBIT = Q(P-V) – F

Utilidades por acción = EPS = {(EBIT-I)(1-T)} / N

Donde I es el interés pagado

T es la tasa fiscal corporativa

N número de acciones en circulación

El apalancamiento financiero = DFL = EBIT

EBIT – I

Forma de combinar el apalancamiento financiero y operativo en el grado de apalancamiento total(DTL), que es el cambio porcentual en utilidades por acción producido por un cambio porcentual determinado en las ventas, el DTL muestra los efectos del apalancamiento operativo.

DTL = (DOL)(DFL) = Q (P - V) = S – VC

Q(P-V)-F-I S-VC-F –I

Análisis de liquidez y del flujo de efectivo

La razón de rotación de intereses, la cual mide la capacidad de una empresa para satisfacer sus obligaciones anuales de intereses, las cuales se calculan dividiendo las utilidades antes de intereses e impuestos entre los cargos por intereses.

Teoría de la estructura de capital se ha desarrollado a través de la teoría de la ínter compensación beneficio fiscal/costo de quiebra y la teoría del señalamiento.



Estructura de capital y fusiones

La empresa adquiriente emite instrumentos de endeudamiento y los usa para adquirir las acciones de la empresa que pretende comprar, las nuevas deudas cambian en forma efectiva la estructura de capital de la empresa y el incremento en valor que resulta del uso de las deudas es suficiente para cubrir la prima ofrecida por las acciones y producir aún una utilidad para la compañía adquiriente.

Factores que influyen en la estructura de capital

Estabilidad en las ventas permiten un mayor apalancamiento

Estructura de los activos, se pueden utilizar como garantía colateral

Apalancamiento operativo, con un menor grado de apalancamiento operativo estará en mejores condiciones de emplear un apalancamiento financiero

Tasa de crecimiento, a rápido crecimiento deben basarse en el capital contable externo.

Rentabilidad, mientras más rentables menos utilizan los instrumentos de deuda.

Impuestos, los intereses son un gasto deducible y las deducciones son muy valiosas para las empresas con altas tasas fiscales, mientras más lata sea la tasa fiscal mayores ventajas tendrán las deudas.

Control

Actitudes de la administración, ejerce su propio juicio acerca de la estructura de capital más adecuada de forma conservadora o arriesgada

Actitudes de los prestamistas y de las agencias de evaluación, influyen sobre las decisiones de la estructura financiera.

Condiciones de mercado, influye debido a las acciones y bonos se someten a cambios en el corto y largo plazo.

Condición interna de la empresa,

Flexibilidad financiera, mantener la capacidad adecuada para la solicitud de fondos de reserva

Razón del interés ganado TIE, proporciona una medida de que tan seguras son las deudas y que tan vulnerable es de un peligro financiero. Las razones de TIE dependen de 3 factores: a ) el porcentaje de deudas, b) la tasa de interés sobre la deuda y c) la rentabilidad de la compañía
TEMA 5
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS


DEFINICION E IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


BALANCE GENERAL

El propósito del Balance General es mostrar la posición financiera de una empresa o negocio a una fecha determinada. Todas las empresas preparan un balance de fin de año y la mayoría lo preparan al fin de cada mes. El balance general comprende una relación de los activos, los pasivos y el patrimonio de un negocio.

La fecha del balance general es muy importante ya que la posición financiera de un negocio puede cambiar rápidamente

1.1. Formas de presentación
Las formas de presentación del balance general son:

a) En forma de cuenta.− es la presentación más usual; se muestra el activo al lado izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más capital.

b) En forma de cuenta.− Conserva la misma fórmula pero invertida; es decir, capital más pasivo es igual a activo.

El estado muestra en el lado izquierdo y en primer término al capital y en segundo término al pasivo; a la derecha los activos principiando por los no circulantes y terminado con los circulantes.

c) En forma de reporte.− Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el activo,
Posteriormente el pasivo y por ultimo el capital, es decir activo menos pasivo igual a capital
.
d) En forma de condición financiera.− Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes.

En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y condensado. En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan las partidas que forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los conceptos en grupos generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o equipo.

1.2. Reglas de presentación

En la presentación de un balance o de un estado financiero en general, deben proporcionarse algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales de presentación y son:

1. Nombre de la empresa.
2. Titulo del estado financiero.
3. Fecha a la que se presenta la información.
4. Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación.
5. Cortes de subtotales y totales claramente indicados.
6. Moneda en que se expresa el estado.


1.3. Elementos del Balance

1.3.1 Activos

El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros.

Existen dos formas de clasificar el activo: la primera lo clasifica en tres grupos principales: circulante, fijo y cargos diferidos. El segundo reconoce dos grupos: el activo circulante y el no circulante.

La base fundamental para hacer la distinción entre circulante y no circulante es primariamente el propósito con que se efectúa la inversión, es decir si es permanente o no.

Activos Circulantes

Los conceptos habituales en que se clasifica son:
a) Efectivo en caja y Bancos.
El efectivo mostrado como circulante debe estar sujeto a libre disposición y sin restricciones. En caso de que el efectivo o parte de él esté destinado a operaciones diferentes a las del ciclo financiero a corto plazo, no debe incluirse como circulante.

b) Inversiones temporales.
El enunciado en el balance debe indicar la forma en que esté hecha la inversión, por ejemplo bonos, acciones, etc.; debe indicarse también el método de valorización: al costo, a costo, etc. Para ser presentadas como inversiones circulantes tienen que estar sujetas a liquidez más o menos inmediata.


c) Documentos por cobrar.
Los documentos por cobrar deben mostrarse en su valor nominal, deducido por los documentos que se hayan descontado. Dentro de este enunciado quedan incluidos los títulos de crédito cuyo beneficiario sea la empresa, siendo la excepción los cheques, ya que estos se toman como efectivo.

Los documentos por cobrar cuyo vencimiento sea más de un año del ciclo normal de operaciones, deben presentarse fuera del activo circulante. Tratándose de documentos por cobrar a largo plazo, deberán indicarse los vencimientos y las tasas de interés, en caso de existir.

d) Cuentas por cobrar.
Lo dicho acerca de documentos por cobrar es aplicable a cuentas por cobrar, estás representan derechos exigibles provenientes de ventas, servicios prestados, préstamos o anticipos otorgados o cualquier otro concepto análogo no documentado con títulos de crédito. Se recomienda no usar el término deudores diversos en la presentación de las cuentas por cobrar, este término puede cambiarse por el enunciado otras cuentas por cobrar.

e) Inventarios.
Los inventarios representan inversiones destinadas a la venta o a la producción para su venta posterior. Así, por ejemplo productos terminados, refacciones, materias primas y materiales indirectos de producción que se consuman dentro del ciclo normal de operaciones.

El costo puede determinarse de acuerdo al sistema y método que cada empresa en particular seleccione tomando en cuenta sus características. Los sistemas y métodos deben de ser aplicados en forma consistente a menos que se presenten cambios en las condiciones originales.

Los inventarios pueden valuarse conforme a método de costo identificado, costo promedio, primeras entradas− primeras salidas PEPS, últimas entradas − primeras salidas UEPS y detallistas.
Los inventarios que sean obsoletos, dañados o de lento movimiento deben valorizarse a su valor de realización.

f) Cargos diferidos a corto plazo
Los cargos diferidos a corto plazo representan erogaciones que deben ser aplicadas a gastos o costos de periodos futuros, por lo que tienen que mostrarse en el balance a su costo no devengado. Es decir, se acostumbra mostrar únicamente la cifra neta y no la cantidad original deducida de la parte ya devengada.

Este grupo lo forman principalmente los pagos anticipados, como primas de seguros, rentas anticipadas, etc., que van a ser usados dentro del término de un año o en el ciclo financiero a corto plazo.

Activos no Circulantes

a)Inversiones.

En este grupo se incluyen las inversiones no directamente relacionadas con el objeto de la empresa. Dichas inversiones pueden estar representadas por títulos de crédito o por inversiones no documentadas con títulos, tales como préstamos, anticipos a largo plazo, etc.
Generalmente se hacen inversiones de este tipo con el fin de tener control sobre otra empresa, facilitar el objeto propio del negocio, especulación o establecer relaciones mercantiles. Las inversiones efectuadas con propósitos temporales pero que se determine que no son liquidas o realizables de inmediato, deben de ser mostradas en este grupo.

b)Activos fijos tangibles

Bajo el grupo de activos fijos tangibles deben presentarse en el balance los bienes tangibles destinados a la producción y venta de mercancías o servicios propios del giro del negocio, de los cuales se estime que su tiempo de uso o consumo sea prolongado

Con la excepción de los terrenos, estos activos tienen la característica común de estar sujetos a la baja paulatina de su valor, a causa de la depreciación. Como regla general estos activos se valorizan a su costo de adquisición menos su depreciación o agotamiento.

Depreciación y agotamiento.− El concepto tradicional de la depreciación es la baja de valor que sufre un bien por el uso, transcurso del tiempo u obsolescencia y tiene como fundamento la idea de presentar el valor del activo lo más aproximadamente a la realidad.

El agotamiento puede considerarse como la baja de valor que sufre un bien por el consumo gradual y relativamente determinable que de él se hace. Sin embargo, es preferible asimilarlo a la tesis de que constituye una fuente de recursos.

Reglas de presentación de los activos fijos tangibles. Los activos fijos deben mostrarse en el balance indicando la naturaleza de los bienes que los constituyen. Generalmente se presenta como sigue:

•1. No despreciables: Terrenos.
2.• Despreciables: Edificios, maquinaria, muebles, herramienta, vehículos.
3.• Agotables: Bosques, fondos mineros, mantos petrolíferos, Fondos para reposición de activos fijos.

c) Activos intangibles
Los activos intangibles de carácter legal representan el costo de adquisición, ya sea comprado o desarrollado, para tener derecho al uso o explotación de patentes, marcas, franquicias, procesos industriales ,etc.

El intangible de carácter económico llamado crédito mercantil, se justifica cuando existen rendimientos favorables en una empresa en relación con el promedio de su giro, por los cuales se logra una sobre productividad en relación con otros negocios de este tipo.

El valor del crédito mercantil puede determinarse por el exceso de utilidades o sobre productividad. Capitalizando ésta a las tasas de interés promedio en el tipo de empresa que corresponda.

d) Cargos diferidos a largo plazo.

Aquellos que generalmente deben ser aplicados a los resultados de varios ejercicios futuros constituyen los cargos diferidos a largo plazo.

Los gastos cuyo tiempo de aplicación es conocido, como por ejemplo gastos y descuentos en emisión de obligaciones, deben ser amortizados durante ese tiempo. Los gastos cuyo lapso es desconocido, como los gastos de organización, deben ser amortizados en el tiempo estimado de vida, procurando amortizarlos en el tiempo más breve posible.

Los cargos diferidos pueden mostrarse en el balance ya sea por su valor pendiente de amortizar o por su costo total menos la amortización acumulada.

1.3.2 Pasivo

El pasivo puede definirse como el grupo de obligaciones jurídicas por las cuales el deudor se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende obligaciones presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas.

Desde el punto de vista de su presentación en el balance, el pasivo debe dividirse en circulante ó flotante y no circulante o consolidado. Lo que los distingue es el tiempo en que deben de ser cubiertos. Si la liquidación se produce dentro de un año o en el ciclo normal de operaciones de corto plazo, se considera circulante; si es mayor de ese plazo, se considera no circulante o consolidado.

Esta clasificación tiene importancia para apreciar la relación con los activos circulantes p no circulantes y, por consiguiente, la capacidad de pago de la empresa.

Pasivos Circulantes

Los pasivos circulantes proceden generalmente de las operaciones de la empresa a corto plazo, tales como compras de mercancías, préstamos para cubrirse a corto plazo, gastos e impuestos acumulados por pagar, etc.

Los conceptos que normalmente forman este grupo son:

− Documentos por pagar a Bancos.
− Documentos por pagar a Proveedores.
− Documentos por pagar a otros.
− Cuentas por pagar a Proveedores.
− Cuentas por pagar a otros.
− Deuda a largo plazo con vencimiento a un año.
− Anticipo de clientes.
− Compañías afiliadas,
− Pasivos estimados.

Los pasivos estimados están constituidos por las obligaciones cuya fecha de pago, monto o beneficiarios no están determinados a la fecha del balance y, por consiguiente, están sujetos a una estimación.



Pasivo a Largo Plazo o Consolidado

El Pasivo consolidado ó a largo plazo se establece por lo general para efectuar inversiones de carácter permanente. Por esta causa el pago se establece en relación con la capacidad de generación de fondos que origina la depreciación o amortización del activo tangible no circulante. Dentro de este concepto encontramos hipotecas, emisión de obligaciones, préstamos refaccionarios, dehabilitación o avío y, excepcionalmente, créditos recibidos de proveedores.

Pasivo contingente

El pasivo contingente lo constituyen las obligaciones que están sujetas a la realización de un hecho, por el cual desaparecerán o se convertirán en pasivos reales, por ejemplo: juicios, reclamaciones de terceros en relación con los productos que les vendieron, garantías, avales, costos de planes de pensiones, jubilaciones, indemnizaciones por separación, etc.

Si el monto de ellos es considerable, conviene indicarlos en el balance, ya sea como un pasivo o como una nota a los estados financieros, dependiendo esto de la posibilidad de cuantificación y de la certeza sobre su realización

Créditos Diferidos
Los créditos diferidos lo constituyen las partidas acreedoras que deben ser acreditadas a resultados de ejercicios futuros, y que por tanto se convertirán en obligaciones o utilidades.

Por esta causa, los créditos diferidos se suelen presentar después del pasivo y antes del capital, como un grupo independiente. Sin embargo, generalmente los ingresos diferidos son circulantes porque el servicio se suministrará en el siguiente periodo contable, solventándose la obligación.

En caso de recibir pagos de varios años con el carácter de anticipos, el ingreso tiene que distribuirse en varios años y pueden mostrarse en el pasivo a largo plazo, separándolo de las partidas circulantes de la misma naturaleza.

1.3.3 Capital Contable

Al capital contable se le designa con diferentes términos, como por ejemplo: Capital social y unidades retenidas, patrimonio de los accionistas o capital social y déficit.
El término capital contable designa la diferencia que resulta entre el activo y pasivo de una empresa.

Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, más (o menos) sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávit como pueden ser revaluaciones o donaciones.

El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos patrimoniales de los accionistas, valuados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

El capital contable no representa el valor de la empresa, sino que muestra el capital social aportado.

El capital contable está integrado por los siguientes conceptos:
• Capital Social.
• Otras aportaciones.
• Utilidades retenidas:

1. Aplicadas a reservas.
2. Pendientes de aplicar.

• Revaluaciones de activo.
• Aportaciones no reembolsables hechas por terceros.
• Utilidad o pérdida del ejercicio.

Capital Social
El capital social es el conjunto de aportaciones de los socios, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas.
El capital social puede estar conformado de la siguiente manera:

1. Capital autorizado y no emitido: lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en escrituras y la cantidad que se ha puesto en suscripción. Desde el punto de vista de los estados financieros, no es parte integrante del capital pero sí un elemento informativo.

2. Capital emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asambleas de accionistas y pendiente de suscribir.

3.Capital suscrito y no exhibido: Representa la parte del capital suscrito por los socios o accionistas del cual se encuentra pendiente de recibir la exhibición correspondiente y deberá presentarse en el balance disminuyendo el capital suscrito.

4. Capital exhibido: Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o aportado efectivamente.

Utilidades Retenidas

Las utilidades retenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas son conservadas en la empresa y forman parte del capital contable.


Revaluaciones de Activos

En los casos en que por circunstancias justificadas de efectúen revaluaciones de activos para poder corregir el poder de compra del capital original aportado, esto deberá formar parte del haber social. El superávit podrá ser capitalizado, pero desde el punto de vista financiero no deberá absorber pérdidas ni ser distribuido entre los accionistas, aun cuando desde el aspecto legal esto sea posible.

Aportaciones no reembolsables hechas a terceros

Cuando se reciben aportaciones no reembolsables de personas diferentes de los socios o accionistas, deberán formar parte del capital contable. En los estados financieros, por la necesidad de una revelación clara y completa, es indispensable que dichas donaciones se presenten como un renglón aparte, haciendo los análisis o detalles que las circunstancias dicten.

Utilidad o pérdida del Ejercicio

La utilidad o pérdida del ejercicio debe considerarse como una parte de las utilidades retenidas pendientes de aplicar.− Dado el valor informativo de esta cifra y la conexión con el estado de ingresos y gastos con el balance general, es necesario que la utilidad o pérdida del ejercicio o periodo sea presentada por separado.


2. EL ESTADO DE RESULTADOS

El Estado de Pérdidas y ganancias o Estado de Resultados es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio.

El estado de pérdidas y ganancias muestra detalladamente como de ha obtenido la utilidad del ejercicio, mientras que el balance general únicamente muestra la utilidad, mas no la forma como se ha obtenido, razón por la cual el Estado de Resultados se considera como un estado complementario del Balance General.

2.1 Denominación de las cuentas principales del Estado de Resultados

Para facilitar el estudio del Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados, es necesario conocer cada una de las cuentas que forman parte de dicho estado, ya que sin tal conocimiento se tendrá mayor dificultad en la formación del mismo.

Terminología contable con que se denomina a las cuentas que integran el Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados:

2.2 Primera parte del Estado de Resultados
La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compraventa de mercancías hasta determinar la utilidad o la perdida de ventas, o sea, la diferencia entre el precio de costo y el de venta de las mercancías vendidas.

Para determinar la utilidad o perdida en ventas es necesario conocer los siguientes
resultados :

¨ Ventas netas
¨ Compras totales o brutas
¨ Compras netas
¨ Costo de lo vendido


Ventas netas : Las ventas netas se determinan restando de las ventas totales el valor de las devoluciones y rebajas sobre ventas.
Compras totales : Las compras totales o brutas se determinan sumando a las compras el valor de los gastos de compra.
Compras netas : Las compras netas se obtienen restando de las compras totales el valor de las devoluciones y rebajas sobre compras.
Costo de lo vendido : El costo de lo vendido se obtiene sumando el inventario inicial el valor de las compras netas y restando de la suma que se obtenga el valor del inventario final.
Utilidad en ventas : Una vez determinado el valor de las ventas netas y el costo de lo vendido, la utilidad en ventas se determina restando de las ventas netas el valor del costo de los vendido. La utilidad obtenida por las ventas también se le llama utilidad bruta.

2.3 Segunda parte del Estado de Resultados

La segunda parte consiste en analizar detalladamente los gastos de operación, así como los gastos y productos que no corresponde a la actividad principal del negocio, y determinar el valor neto que debe restarse a la utilidad bruta, para obtener la utilidad o perdida del ejercicio.

Para determinar la utilidad o la perdida liquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes resultados.

Gastos de operación : Los gastos de operación están constituidos por la suma de los gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros.

Utilidad de operación : La utilidad de operación se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de operación.

Valor neto entre otros gastos y otros productos : Para obtener el valor neto entre otros gastos y otros productos se deben clasificar en primer término los otros gastos, si su valor el mayor que el de los otros productos, pero se deberán clasificar en primer término otros productos, si su valor es mayor que el de los otros gastos. Cuando el importe de los otros gastos es mayor que el de los otros productos, la diferencia que se obtenga al practicar la resta será la pérdida neta entre otros gastos y productos.

Utilidad liquida del ejercicio : Para determinar la utilidad neta del ejercicio se debe restar de la utilidad de operación el valor de la pérdida neta entre otros gastos y productos.

2.4 Relación entre el Balance General y el Estado de Resultados

Para comprobar que el Estado de pérdidas y ganancias complementa al Balance general, la utilidad o pérdida que arroje dicho estado debe ser igual al aumento o disminución que se obtenga de comparar el Capital del Balance anterior con el Capital del Balance actual.
Además, el inventario final de mercancías debe ser el mismo en los dos documentos.

De acuerdo con lo anterior, los únicos puntos de contacto que tiene el Balance general con el Estado de pérdidas y ganancias son: la utilidad o perdida del ejercicio y el inventario final de mercancías

3. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El estado de flujos de efectivo, resume el efectivo recibido y los pagos del negocio respecto del mismo período cubierto por el estado de resultado.

El propósito básico de este estado financiero es proporcionar información sobre las entradas de efectivo y pagos de efectivo de una compañía durante el período contable.

El término flujo de efectivo describe cobros de efectivos (entradas), lo mismo que los pagos de efectivo(salidas)

3.1. Clasificación de los flujos de efectivo

Los flujos de efectivo se clasifican de acuerdo con la naturaleza de la actividad de negocio implícita. Las tres clasificaciones básicas son:

• Actividades Operacionales:

Muestran los efectos sobre el efectivo de las transacciones de ingresos y gastos, incluyendo el interés y los impuestos sobre la renta.

• Actividades de Inversión:

Son flujos de efectivo que surgen de las compras y las ventas de los activos y/o de las inversiones.

• Actividad de financiación:

Estas incluyen la mayoría de los flujos de efectivo entre una organización, sus propietarios y sus acreedores..
Las fuentes de efectivos típicas de las actividades de inversión incluyen los ingresos del endeudamiento o de la emisión de acciones de capital. Los desembolsos de efectivo comunes incluyen el pago de las sumas obtenidas en préstamos (pero sin incluir los intereses) y los dividendos pagados a los accionistas.

3.2 Flujos de Efectivo Neto

Este término se refiere a una categoría de entradas de efectivo menos cualquier desembolso de efectivo relacionado. Los estados de flujos de efectivo incluyen sub−totales y muestran el flujo de efectivo neto de cada categoría de la actividad de negocio.

3.3 Importancia de los flujos de efectivo en las actividades operacionales

Para que un negocio sobreviva en largo plazo debe generar un flujo de efectivo neto positivo, proveniente de sus actividades operacionales. Un negocio con flujos de efectivo negativos, procedentes de las actividades operacionales, no podrá obtener efectivo indefinidamente de otras fuentes. Los acreedores y accionistas se cansan rápidamente de invertir en compañías que no generan flujos de efectivos positivos de la operación del negocio.

Como el flujo de efectivo neto de las actividades operacionales permanece después del pago de los gastos ordinarios y del os pasivos operacionales, se considera una medida de liquidez.
TEMA 6
PLANIFICACION FINANCIERA
La planificación financiera es un proceso en virtud del cual se proyectan y se fijan las bases de las actividades financieras con el objeto de minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos.
La planificación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.
También se puede decir que la planificación financiera es un procedimiento en tres fases para decidir qué acciones se deben realizar en lo futuro para lograr los objetivos trazados: planear lo que se quiere hacer, llevar a cabo lo planeado y verificar la eficiencia de cómo se hizo. La planificación financiera a través de un presupuesto dará a la empresa una coordinación general de funcionamiento.
La planificación financiera es un aspecto que reviste gran importancia para el funcionamiento y, por ende, la supervivencia de la empresa.
Son tres los elementos clave en el proceso de planificación financiera:
1. La planificación del efectivo consiste en la elaboración de presupuestos de caja. Sin un nivel adecuado de efectivo y pese al nivel que presenten las utilidades la empresa está expuesta al fracaso.
2. La planificación de utilidades, se obtiene por medio de los estados financieros proforma, los cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos y capital social.
3. Los presupuestos de caja y los estados proforma son útiles no sólo para la planificación financiera interna; forman parte de la información que exigen los prestamistas tanto presentes como futuros.

Objetivo
Minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos financieros, decidir anticipadamente las necesidades de dinero y su correcta aplicación, buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad financiera.
El sistema presupuestario es la herramienta más importante con lo que cuenta la administración moderna para realizar sus objetivos.
Modelos:
Modelo económico o de resultados
Es una representación dinámica del estado de pérdidas y ganancias y muestra los ingresos, costos, gastos y utilidades para diferentes volúmenes de ventas, con una determinada estrategia y estructura de la empresa.
El estado de pérdidas y ganancias proporciona la información de resultados correspondiente a un periodo determinado, deduciendo de la venta los costos, gastos e impuestos, para obtener la utilidad del periodo. El modelo económico se ha diseñado con el fin de analizar por separado la rentabilidad de la estrategia comercial y la eficiencia de la estructura, siendo una variante de la gráfica del punto de equilibrio y que se construye a partir de los datos del estado de pérdidas y ganancias, mostrando sobre una gráfica de 2 ejes la forma en que se comportan los ingresos, los costos y gastos y las utilidades con relación a la venta.
Dinámica del modelo económico
Se puede observar que la utilidad de la empresa mejora en la medida en que
• Aumenta el índice de rentabilidad comercial.
• Disminuye el índice de estructura.
• Disminuye el punto de equilibrio.
Existen influencias positivas y negativas, así como también de decisiones acertadas o erróneas, en la medida en que mejoren o deterioren el modelo.
• INFLUENCIAS POSITIVAS. Son aquellas que estimulan al personal a trabajar en forma eficiente; las que introducen mejores procesos y equipos, elevan la calidad y diseño de los productos que desarrollan nuevos mercados, es decir, las que hacen que la empresa dé más al cliente y sea más rentable.
• INFLUENCIAS NEGATIVAS. Son las que impiden el desarrollo del personal, las que lo desaniman, corrompen y se oponen a la introducción de toda clase de mejoras, todo lo que hace que la empresa produzca menos a mayor costo.





Submodelos
• Modelo de Contribución Marginal. Muestra la contribución de cada producto o mercado al margen bruto, lo que permite analizar la estrategia comercial de la empresa.
• Modelo de Estructura. Indica la eficiencia de la estructura, relacionando los gastos fijos con la capacidad de venta de la empresa.
Modelo financiero
Es una representación dinámica del balance que permite conocer la estructura financiera de la empresa en razón del volumen de ventas y su estrategia comercial, de compras, cobranza, capitalización y endeudamiento.
El empleo de este modelo permite:
• Determinar los recursos necesarios para alcanzar un volumen de ventas dado.
• Estimar la capacidad financiera de ventas para una determinada disponibilidad de recursos.
• Evaluar el impacto de ciertas decisiones que afectan sus requerimientos de capital de trabajo, como son el nivel de inventarios, el plazo promedio de pago de los clientes y el plazo de pago a los proveedores.
• Evaluar el impacto de factores externos como los procesos inflacionarios, las devaluaciones y los cambios en la política fiscal, sobre la estructura financiera de la empresa.
Dinámica del modelo financiero
El modelo financiero se modifica de acuerdo con las decisiones que toma la dirección, las modificaciones que se derivan de la operación normal de la empresa y el efecto de factores externos.


Los principales motivos de cambio y su repercusión sobre el modelo son:
• Aumentos de ventas.
• Clientes.
• Inventarios.
• Proveedores y Acreedores.
• Créditos a largo plazo, líneas de crédito revolventes.
• Aumento de capital, pérdidas cambiarías, presiones inflacionarias.
Herramientas:
Punto de Equilibrio
Es una técnica de análisis muy importante, empleada como instrumento de planificación de utilidades, de la toma de decisiones y de la resolución de problemas.
Para aplicar esta técnica es necesario conocer el comportamiento de los ingresos, costos y gastos, separando los que son variables de los fijos o semivariables.
Los gastos y costos fijos se generan a través del tiempo, independientemente del volumen de la producción y ventas. Son llamados gastos y costos de estructura, porque por lo general son contratados o instalados para la estructuración de la empresa.
Los gastos variables se generan en razón directa de los volúmenes de producción o ventas.
El punto de equilibrio se define como el momento o punto económico en que una empresa no genera ni utilidad ni pérdida, esto es, el nivel en que la contribución marginal (ingresos variables menos costos y gastos variables) es de tal magnitud que cubre exactamente los costos y gastos.

Planificación de utilidades
El proceso de planificación de utilidades se concentra en la elaboración de los estados proforma, los cuales son estados financieros proyectados tanto estado de resultados como balance.
La elaboración de tales estados requiere de una utilización cuidadosa de los procedimientos que suelen emplearse para contabilizar costos, ingresos, gastos, activos, pasivos y capital social que resultan del nivel anticipado de ventas de la empresa.
Los insumos de los estados proforma son los estados financieros del año anterior y la predicción de ventas del año próximo.
Apalancamiento y riesgo de operación
Este tipo de apalancamiento mide la utilidad antes de interés e impuestos y puede definirse como el cambio porcentual en las utilidades generadas en la operación excluyendo los costos de financiamiento e impuestos.
A mayor apalancamiento, mayor riesgo, ya que se requiere una contribución marginal que permita cubrir los costos fijos.
Apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero mide el efecto de la relación entre el porcentaje de crecimiento de la utilidad antes de intereses e impuestos y el porcentaje de crecimiento de la deuda, o bien el número de veces que UAIT contiene la carga de la deuda.
El factor de apalancamiento nos sirve para medir la rentabilidad por acción como consecuencia de un cambio en las utilidades antes de intereses e impuestos.


Presupuestos
Es una declaración de los resultados esperados, expresados en términos numéricos. Se puede considerar como un programa llevado a números. El presupuesto se puede expresar en términos financieros o en términos de horas de trabajo, unidades de producto, horas-máquina, o cualquier otro término medible numéricamente.
La preparación de un presupuesto depende de la planificación. El presupuesto es el instrumento de planificación fundamental de muchas compañías y las obliga a realizar por anticipado una recopilación numérica del flujo de efectivo, gastos e ingresos, desembolsos de capital, utilización de trabajo o de horas-máquina esperado.
El presupuesto es necesario para el control, pero no puede servir como un estándar de control sensible a menos que refleje los planes.
Una de las principales ventajas de la elaboración de presupuestos es que obliga a los directivos a planificar.
Pronóstico financiero
El pronóstico financiero es uno de las de las herramientas más importantes para la planificación. El flujo de efectivo necesario para el pago de los gastos, para el capital de trabajo, y para la inversión a largo plazo puede pronosticarse a partir del estado de resultados proforma y los valores generales.
La variable más importante que influye en los requerimientos de financiamiento, en la mayor parte de las empresas, es el volumen proyectado de ventas.
Estado de origen y aplicación de fondos
Uno de las más importantes responsabilidades del tesorero es la administración de las fuentes y de las aplicaciones de fondos. No solamente debe estar seguro de que hay efectivo disponible para satisfacer las necesidades a corto plazo, sino que también debe programar a la administración estratégica de los fondos para facilitar el crecimiento a largo plazo vía expansión o la adquisición de capital.
La herramienta para este análisis es el estado de origen y aplicación de recursos.
Orígenes
• Provenientes de las operaciones (ingreso neto + depreciación).
• Disminuciones de activos a corto plazo (excluyendo el efectivo.)
• Aumentos de pasivos a corto plazo.
• Disminución del saldo bruto de propiedad, planta y equipo.
• Aumentos de la deuda a largo plazo.
• Venta de acciones preferentes o comunes.
Aplicaciones
• Dividendos.
• Aumentos de activos a corto plazo
• Disminuciones de pasivos a corto plazo.
• Aumentos del saldo bruto de propiedad, planta y equipo.
• Disminuciones de deudas a largo plazo.
• Readquisición de acciones comunes y preferentes.
Cash-Flow
Estado financiero que nos muestra el origen de los fondos que tendrá un empresa así como las aplicaciones que se harán en dos o más periodos o ejercicios futuros.
Estado de Resultados Proforma
Consiste en utilizar un método porcentual de ventas, el cual predice las ventas para luego establecer el costo de los bienes vendidos, costos de operación y gastos de intereses en forma de porcentaje de ventas proyectadas. Los porcentajes empleados tienen cierta probabilidad de ser los porcentajes de ventas de estos renglones en el año inmediato anterior.
Estado de situación financiera o balance proforma
Se dispone de varios métodos abreviados para elaborar el balance general proforma. Probablemente, el mejor y de uso más generalizado es el método de cálculo de estimación.
Los valores de ciertas cuentas del balance general son estimados, en tanto que otras son acumuladas. Debe utilizarse el financiamiento externo como una cifra de equilibrio o balance. El método de cálculo-estimación es aquel que se utiliza para la elaboración del balance general proforma en el que los valores de ciertas cuentas son estimados, en tanto que otros son calculados, se utiliza aquí el financiamiento externo de la compañía como cifra de equilibrio.
Fases del control financiero
a) Planificar las acciones que se quieren realizar.
b) Llevar a cabo las acciones planificadas.
c) Verificar la eficiencia de cómo se hicieron las actividades planificadas.
Se debe pronosticar los resultados de las decisiones en forma de medidas de rendimiento, recurrir a la información sobre el rendimiento real, comparar el rendimiento real con el pronóstico, y cuando se descubre que una decisión es deficiente se busca el procedimiento que lo causo y corregir sus consecuencias hasta donde sea posible.
Partes del proceso de la planificación financiera
• Fines - Establecer en la empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar. Especificar metas objetivas.
• Medios - Elegir políticas, programas, procedimientos y práctica con los que habrán de alcanzarse los objetivos. Para llevar a cabo lo planeado se requiere organización, ejecución y dirección.
• Recursos - Determinar tipos y cantidades de los recursos que se necesitan, definir cómo se habrán de adquirir o generar y cómo se habrán de asignar a las actividades.
• Realización - Elaboración de los presupuestos de operación, de inversiones permanentes y financiero. Delinear los procedimientos para toma de decisiones, así como la forma de organizarlos para que el plan pueda realizarse.
• Control - Para llevar un buen control se requiere evaluar los resultados comparándolos con patrones o modelos establecidos previamente. Delinear un procedimiento para prever o detectar los errores o las fallas, así como para prevenirlos o corregirlos sobre una base de continuidad.

TEMA 7
MEDICION DE REMPLAZO DE MAQUINARIAS
El análisis de reemplazo sirve para averiguar si un equipo esta operando de manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo.
Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de cambiarlo.
EL ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE REEMPLAZO
Un plan de reemplazo de activos físicos es de vital importancia en todo proceso económico, porque un reemplazo apresurado causa una disminución de liquidez y un reemplazo tardío causa pérdida; esto ocurre por los aumentos de costo de operación y mantenimiento, por lo tanto debe establecerse el momento oportuno de reemplazo, a fin de obtener las mayores ventajas económicas.
Un activo físico debe ser reemplazado, cuando se presentan las siguientes causas:
1. Insuficiencia.
2. Alto costo de mantenimiento.
3. Obsolescencia.
En este tipo de análisis es necesario aplicar algunos conceptos de matemáticas financieras fundamentales.
Para hacer un análisis de reemplazo, es indispensable determinar:
1. El horizonte de la planeación
También llamado el intervalo de tiempo, está determinado por el periodo durante el cual va a realizarse el análisis y mientras más pequeño sea el horizonte de planeación, más exacto resulta el análisis.
2. La disponibilidad de capital
Este para realizar la compra de los activos según lo planeado y lo proyectado.
LA VIDA ECONÓMICA DE LOS BIENES
Se entiende por vida económica el periodo para el cual el costo anual uniforme equivalente es mínimo. Para los activos antiguos, no se tiene en cuenta la vida útil restante, ya que casi todo puede mantenerse funcionando indefinidamente pero a un costo que puede ser excesivo si se repara constantemente.
Desde el punto de vista económico las técnicas más utilizadas en el análisis de reemplazo son:
Periodo óptimo de reemplazo = Vida económica
Esta técnica consiste en calcular el costo anual uniforme equivalente del activo, cuando este es retenido por una cierta cantidad de años y en esta forma seleccionar el número de años para el cual el costo es mínimo.
Ejemplo: Una máquina se compra actualmente por $500.000, se supone una tasa del 20% de vida útil por año, se pide determinar el periodo óptimo de reemplazo teniendo en cuenta la siguiente información
Año Valor salvamento Costo anual operación
1 $ 300.000 $ 21.000
2 $ 200.000 $ 35.000
3 $ 137.000 $ 55.000
4 $ 71.000 $ 90.000
5 $ 0 $150.000
El análisis se fundamenta en la comparación de los datos, se observa que en el quinto año el costo aumenta, esto significa en esta técnica que el activo debe ser retenido por cuatro años únicamente.
TEMA 8
ESTRUCTURA DEL CAPITAL

La estructura de capital esta íntimamente relacionada con la situación financiera a largo plazo de la empresa, hasta para financiar y planear sus operaciones futuras.
EL CAPITAL:

Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.
Tipos de capital:
Aportaciones de capital: Consiste en todos los fondos a largo plazo que suministran los dueños a la empresa.
Este tiene tres fuentes principales de obtención de recursos: las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una con un costo diferente y asociado con cada una de ellas.
Capital por deuda:
Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo que se obtengan por préstamos, con o sin garantía, por medio de venta de obligaciones o negociado. Una empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los pagos fijos relacionados con ella.
El capital y la inversión:
"Cuando los bienes no son consumidos o su equivalente monetario es utilizado para la compra o la creación de bienes de producción se hablará de inversión", teniendo en cuenta la anterior definición se puede distinguir entre inversión pasiva e inversión activa. Por pasiva se entiende la inversión monetaria del particular que compra bonos del Estado, acciones y papeles comerciales que se puedan tranzar en el mercado de valores. En el sentido activo, inversión significa creación de nuevos medios de producción o ampliación de un medio de producción ya existente.
CLASES DE INVERSIÓN
Según el origen:
1. Inversión pública cuando la lleva a cabo la Administración.
2. Inversión privada cuando la llevan a cabo particulares

Según la utilización:
1. Inversión neta cuando en ella se incluyan fondos destinados a la creación o a la ampliación de medios productivos.
2. Inversión bruta, cuando a la neta se le suma la reposición del capital productivo desgastado.
En el mercado actual no puede haber inversión sin una acumulación previa que sólo se puede conseguir difiriendo o retrasando el consumo, es decir, ahorrando; y ya que nos encontramos en un sistema en equilibrio dinámico, un país puede invertir más de lo que ahorra si otros países aceptan prestarle medios monetarios para ello.
Fuentes a largo plazo

* Pasivos a largo plazo * Acciones preferentes * Acciones comunes * El superávit
El problema del capital y su consolidación en América latina
Partiendo de una situación de subdesarrollo que es la que mayoritariamente enmarca a los países latinoamericanos se deben afianzar las estructuras de capital de las empresas, se requiere de una fuerte tasa de inversiones, con el consiguiente problema que, al ser la producción poco elevada, las posibilidades de ahorro y las de inversión, son muy limitadas.

Una restricción autoritaria del consumo que permita la obtención de un ahorro forzoso, o la ayuda de los capitales extranjeros pueden consolidar una estructura de capital adecuada para el crecimiento constante de la economía.

La inversión, como creadora de bienes de producción es vital para el desenvolvimiento económico: se podría conseguir una economía que sólo repusiera el desgaste del capital, pero una economía en crecimiento necesita de la inversión creadora de nuevos medios productivos.
YELITZA QUIJADA 18.275.727
NIXON AVILAN 15.147.299

lunes, 6 de julio de 2009

Tema IV,V,VI,VII,VIII

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
CATEDRA: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y FINANCIERO I
FACILITADOR: ISMAEL ARELLANO R.



TEMA IV

El Valor Presente Neto – vpn

El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las PyMES. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.
Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de las siguientes variables:
La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.
La inversión inicial previa:
Corresponde al monto o valor del desembolso que la empresa hará en el momento de contraer la inversión. En este monto se pueden encontrar: El valor de los activos fijos, la inversión diferida y el capital de trabajo.
Los activos fijos serán todos aquellos bienes tangibles necesarios para el proceso de transformación de materia prima (edificios, terrenos, maquinaria, equipos, etc.) o que pueden servir de apoyo al proceso. Estos activos fijos conforman la capacidad de inversión de la cual dependen la capacidad de producción y la capacidad de comercialización.
La inversión diferida es aquella que no entra en el proceso productivo y que es necesaria para poner a punto el proyecto: construcción, instalación y montaje de una planta, la papelería que se requiere en la elaboración del proyecto como tal, los gastos de organización, patentes y documentos legales necesarios para iniciar actividades, son ejemplos de la inversión diferida.
El capital de trabajo es el monto de activos corrientes que se requiere para la operación del proyecto: el efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios se encuentran en este tipo de activos. Cabe recordar que las empresas deben tener niveles de activos corrientes necesarios tanto para realizar sus transacciones normales, como también para tener la posibilidad de especular y prever situaciones futuras impredecibles que atenten en el normal desarrollo de sus operaciones. Los niveles ideales de activos corrientes serán aquellos que permita reducir al máximo posible los costos de oportunidad (costos por exceso + costos por insuficiencia + costos por administración).
Los activos fijos son bienes sujetos al desgaste por el uso o también por el paso del tiempo. La depreciación juega papel importante pues afecta positivamente a los flujos netos de efectivo por ser ésta deducible de impuestos lo que origina un ahorro fiscal. Importante recordar que los terrenos no son activos depreciables. Los activos nominales o diferidos por su parte, también afectan al flujo neto de efectivo pues son inversiones susceptibles de amortizar, tarea que se ejecutará con base a las políticas internas de la compañía. Estas amortizaciones producirán un ahorro fiscal muy positivo para determinar el flujo neto de efectivo.
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL
Algunas empresas requieren que la inversión se recupere en un período determinado

Se obtiene contando el número de períodos que toma igualar los flujos de caja acumulados con la inversión inicial
Si es menor que el máximo período definido por la empresa, entonces se acepta el proyecto

donde N: período de recuperación del capital

Tiene la ventaja de ser un método muy simple, y
tener una consideración básica del riesgo: a menor
payback, menor riesgo

Un indicador mejorado es el período de recuperación
del capital descontado:
I0 = S FCt / (1+ r)t
t=1
N
donde N: período de recuperación del capital
n
Tiene la ventaja de considerar un descuento por
tiempo y riesgo. Sin embargo, mantiene las
principales deficiencias del PRC simple.

RENTABILIDAD CONTABLE PROMEDIO

Rentabilidad
La rentabilidad de cualquier capital viene expresada de la siguiente forma:

Intereses generados
----------------------------
Capital invertido

que a nivel de una empresa sería:

Beneficio generado en el periodo
--------------------------------------------
Capital invertido

Sin embargo, en una empresa teniendo en cuenta la doble perspectiva de su estructura económico financiera –activo y pasivo-, cuando hablamos de capital invertido podemos considerar que el mismo es el activo –capital en funcionamiento- o bien, que el capital invertido es el importe de los fondos propios. En el primer caso estamos ante la rentabilidad económica o del activo y en el segundo ante la rentabilidad financiera o de los fondos propios.
Rentabilidad económica o del activo (ROI)
La rentabilidad económica o del activo también se denomina ROA –Return on assets- y como denominación más usual ROI – Return on investments-. Básicamente consiste en analizar la rentabilidad del activo independientemente de cómo está financiado el mismo, o dicho de otra forma, sin tener en cuenta la estructura del pasivo.
La forma más usual de definir el ROI es:

Beneficio antes de impuestos e intereses
-----------------------------------------------------
Activo total, promedio


¿Por qué se toma como resultado el beneficio antes de impuestos e intereses?. Como se ha comentado antes, si se trata de medir la rentabilidad del activo el resultados a considerar serán:
El beneficio después de impuestos o resultado contable –magnitud que se obtiene de la cuenta de pérdidas y ganancias- y que es la parte que se destinará a los accionistas de la empresa, independientemente de que se reparta en forma de dividendos o se quede en la empresa en forma de reservas.
El impuesto sobre beneficios, que es la parte del beneficio generado por el activo y que será destinada al pago del impuesto sobre sociedades y que también se puede obtener de la cuenta de pérdidas y ganancias y, por último,
La parte del beneficio producido por el activo que está destinada a pagar los gastos financieros producidos por los fondos ajenos del pasivo.
* BAII = Beneficio antes de impuestos e intereses
Vamos a ver el desarrollo de las explicaciones anteriores a través de un pequeño caso:

EJEMPLO 1
La sociedad ALFA, S.A., presenta el siguiente balance de situación referido al 31 de diciembre del año 20X1, expresado en unidades monetarias:

ACTIVO IMPORTE PASIVO IMPORTE
Capital social 350.000
Activo fijo 600.000 Reservas 250.000
Activo circulante 400.000 Pérdidas y ganancias 100.000
Deudas 300.000
TOTAL 1.000.000 TOTAL 1.000.000

De la cuenta de Pérdidas y Ganancias se extrae la siguiente información:

CONCEPTOS IMPORTE
BAII o EBIT 155.000
menos Gastos financieros - 25.000
BAI (Beneficio antes de impuestos) 130.000
menos Impuesto sobre sociedades - 30.000
BDI (Beneficio después de impuestos) 100.000

La rentabilidad económica de la sociedad ALFA, S.A., para el año 20X1:

ROI = BAII
---------------
Activo total 155.000
= ---------------
1.000.000 x 100 = 15,5%


Rentabilidad financiera o de los fondos propios (ROE)
La rentabilidad financiera, de los fondos propios o ROE –Return on equity- se define a través de la siguiente expresión:

Beneficio después de impuestos
-----------------------------------------------------
Fondos propios, promedio

Recordemos que el beneficio después de impuestos es el resultado del ejercicio que figura en las cuentas anuales como Pérdidas y Ganancias.
El ROE trata de medir la rentabilidad que obtienen los dueños de la empresa, es decir, la rentabilidad del capital que han invertido directamente –capital social- y de las reservas, que en definitiva son beneficios retenidos y que por tanto corresponden a los propietarios.
Como en caso del ROI, si ha existido durante el ejercicio variación de los fondos propios de una manera significativa deberíamos tomar datos medios siempre que se pueda acceder a los mismos, ya que si nuestra posición es la de un analista externo, como es lógico, será más difícil la obtención de los datos intermedios.
También es necesario mencionar, que en este análisis a veces se incluyen como fondos propios una parte del resultado del ejercicio considerando que su generación se produce de una forma regular a lo largo del ejercicio. Este tipo de cuestiones, le dan al análisis pequeñas diferencias de matiz que carecen de importancia, ya lo que verdaderamente relevante es que exista una uniformidad de criterio en la metodología de trabajo utilizada y, que si se comparan diferentes empresas o sectores los baremos usados sean de un patrón similar.
TASA INTERNA DE RETORNO
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad.
Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo) . Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.
A continuación daremos otras definiciones de la Tasa Interna de Retorno que favorezcan su mejor entendimiento:
• Es la tasa de descuento que iguala la suma del valor actual o presente de los gastos con la suma del valor actual o presente de los ingresos previstos.

• Es la tasa de interés para la cual los ingresos totales actualizados es igual a los costos totales actualizados:

• Es la tasa de interés por medio de la cual se recupera la inversión.
• Es la tasa de interés máxima a la que se pueden endeudar para no perder dinero con la inversión.
• Es la tasa de interés para la cual el Valor Actualizado Neto (VAN) es igual a cero:

Cálculo de la Tasa Interna de Retorno
La Tasa Interna de Retorno es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:

Donde VFt es el Flujo de Caja en el periodo t.
Por el teorema del binomio:



De donde:

Uso general de la TIR
Como ya se ha comentado anteriormente, la TIR o tasa de rendimiento interno, es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para conocer la factibilidad de diferentes opciones de inversión.
El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el siguiente:
• Si TIR r Se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida (el coste de oportunidad).
• Si TIR r Se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.
r representa es el coste de oportunidad.
Dificultades en el uso de la TIR
• Criterio de aceptación o rechazo. El criterio general sólo es cierto si el proyecto es del tipo "prestar", es decir, si los primeros flujos de caja son negativos y los siguientes positivos. Si el proyecto es del tipo "pedir prestado" (con flujos de caja positivos al principio y negativos después), la decisión de aceptar o rechazar un proyecto se toma justo al revés:

o Si TIR r Se rechazará el proyecto. La rentabilidad que nos está requiriendo este préstamo es mayor que nuestro coste de oportunidad.
o Si TIR r Se aceptará el proyecto.
• Comparación de proyectos excluyentes. Dos proyectos son excluyentes si solo se puede llevar a cabo uno de ellos. Generalmente, la opción de inversión con la TIR más alta es la preferida, siempre que los proyectos tengan el mismo riesgo, la misma duración y la misma inversión inicial. Si no, será necesario aplicar el criterio de la TIR de los flujos incrementales.
• Proyectos especiales. Son proyectos especiales aquellos que en su serie de flujos de caja hay más de un cambio de signo. Estos pueden tener más de una TIR, tantas como cambios de signo. Esto complica el uso del criterio de la TIR para saber si aceptar o rechazar la inversión. Para solucionar este problema, se suele utilizar la TIR Corregida.

El término capital se refiere a los activos fijos que se usan para l producción, mientras que presupuesto es un plan que presenta en forma detallada los flujos de entrada y salida correspondientes a algún periodo futuro.

El presupuesto de capital es un esbozo de los gastos planeados sobre activos fijos y la preparación del presupuesto de capital alude a la totalidad del proceso referente al análisis de los proyectos, así como a la decisión de si deberían incluirse dentro del presupuesto de capital.
La preparación del presupuesto de capital es importante porque la expansión de activos implica por lo general gastos muy cuantiosos y antes de que una empresa pueda gastar una gran cantidad de dinero, deberá tener fondos suficientes y disponibles. Por consiguiente, una empresa que contemple un programa mayor de gastos de capital debería establecer su financiamiento con varios años de anticipación para que los fondos que se requieran estén disponibles.

TEMA V
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS DE EMPRESAS
TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período
LA UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
La información presentada en los estados financieros interesa a:
La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.
Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.
El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.
CLASIFICACIÓN
Los estados financieros básicos son:
El balance general
El estado de resultados
El estado de cambios en el patrimonio
El estado de cambios en la situación financiera
El estado de flujos de efectivo

Responsabilidad

Los estados financieros deben llevar las firmas de los responsables de su elaboración, revisión y elaboración
BALANCE GENERAL
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables:
Contador
Revisor fiscal
Gerente
ANALISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Para tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa, el administrador financiero debe usar ciertas herramientas analíticas. El propósito de la empresa no es solo el control interno, sino también un mejor conocimiento de lo que los proveedores de capital buscan en la condición y el desempeño financieros.
El tipo de análisis varia de acuerdo con los intereses específicos de la parte involucrada los acreedores del negocio están interesados principalmente en la liquidez de la empresa. Sus reclamaciones o derechos son de corto plazo, y la capacidad de una empresa para pagarlos se juzga mejor por medio de un análisis completo de su liquidez. Por otra parte, los derechos de los tenedores de bonos son de largo plazo. Por eso mismo, están mas interesados en la capacidad de los flujos de efectivo de la empresa para dar servicio a la deuda en el largo plazo.
A aquellos que invierten en las acciones comunes de una compañía les interesan principalmente las utilidades presentes y futuras esperadas y la estabilidad de tendencia de las mismas, así como su covarianza con las utilidades de otras compañías.
Con el fin de negociar con mas eficacia la obtención de fondos externos, la administración de una empresa debe interesarse en todos los aspectos del análisis financiero que los proveedores externos de capital utilizan para evaluar a la empresa. La administración también utiliza el análisis financiero con fines de control interno. Se ocupa en particular de la rentabilidad de la inversión en diversos activos de la compañía y en la eficiencia con que son administrados. Además de los proveedores de capital y de la empresa misma, diversas dependencias gubernamentales usan en ocasiones el análisis financiero. En particular, las dependencias reguladoras revisan la tasa de rendimiento que una compañía obtiene sobre sus activos, así como la proporción de fondos que no son de capital empleados en el negocio.
USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa, el analista requiere de algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones, o índices, que relacionan datos financieros entre sí. El análisis e interpretación de varias razones debe permitir a analistas expertos y capaces tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño financieros de la empresa que el que podrían obtener mediante el análisis aislado de los datos financieros.
ANALISIS DE TENDENCIAS
El análisis de las razones financieras involucra dos tipos de comparaciones. En primer lugar, el analista puede comparar una razón presente con las razones pasadas y futuras esperadas para la misma compañía. La razón circulante (razón de activo circulante o pasivo circulante) para el final del año actual podría ser comparada con la razón circulante del final del año anterior. Cuando las razones financieras correspondientes a varios años se presentan en una hoja de calculo, el analista puede estudiar la forma en que se da el cambio y determinar si ha habido una mejoría o un empeoramiento en las condiciones y desempeño financieros a través del tiempo. Las razones financieras también pueden ser calculadas para su proyección, o estados proforma, y comparadas con las razones presentes y pasadas. En las comparaciones a través del tiempo, lo mejor es comparar no solo las razones financieras sino también las cifras absolutas.
COMPARACION DE UNAS RAZONES CON OTRAS
El segundo método de comparación coteja las razones de una empresa con las de empresas similares o con promedios de la industria en el mismo punto en el tiempo. Tal comparación permite obtener elementos de juicio sobre las condiciones y desempeño financieros relativos de la empresa.
Las comparaciones con la industria deben enfocarse con cuidado. Puede ser que las condiciones y desempeño financieros de toda la industria estén por debajo de lo satisfactorio, y por tanto que una empresa este por arriba del promedio no sea suficiente. Una compañía puede tener diversos problemas muy reales, pero no por ello debería refugiarse en una comparación favorable con la industria. Además, el analista debe estar consciente de que pueden no ser homogéneas las diversas compañías en un agrupamiento de la industria. Las compañías que tienen múltiples líneas de productos a menudo desafían su categorizacion precisa dentro de la industria. Pueden ser agrupadas dentro del agrupamiento mas “apropiado” de la industria, pero la comparación con otras compañías en su ramo puede no ser consistente. También puede suceder que las compañías en una industria tengan diferencias sustanciales de tamaño. En tales circunstancias, puede ser mejor subdividir la industria para comparar compañías de dimensiones similares. Todos esos elementos nos indican que hay que ser precavidos cuando se comparen las razones financieras de una compañía con las de otras compañías en la misma industria.
Como los datos financieros reportados y las razones calculadas a partir de dichos datos son numéricos, existe la tendencia a considerarlos como una descripción precisa del verdadero estado financiero de una empresa. En el caso de algunas empresas, los datos contables pueden aproximarse mucho a su realidad económica. Para otras, será necesario ir mas allá de las cifras reportadas con el fin de analizar en forma adecuada sus condiciones y desempeño financieros. Los datos contables como la depreciación, la reserva para cuentas incobrables y otras reservas son apenas estimaciones y pueden no reflejar la depresión económica, las cuentas malas y otras perdidas. En la medida de lo posible, los datos contables de diferentes compañías deben estandarizarse.
TIPOS DE RAZONES
Para nuestros propósitos, las razones financieras pueden agruparse en cinco tipos; de liquidez, deuda, rentabilidad, cobertura y valor en el mercado.
RAZONES DE LIQUIDEZ
Las razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una empresa para satisfacer sus obligaciones de corto plazo, a partir de ellas se pueden obtener muchos elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su capacidad para permanecer solvente en caso de situaciones adversas. En esencia, deseamos comparar las obligaciones de corto plazo los recursos de corto plazo disponibles para satisfacer dichas obligaciones.

ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL
Los estados financieros pueden ser analizados mediante el Análisis vertical y horizontal. En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La formula sería P2-P1.
Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la formula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100
Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.
Veamos un ejemplo:
Balance general

Las datos anteriores nos permiten identificar claramente cuales han sido las variaciones de cada una de las partidas del balance.
Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya otras con un efecto neutro.
Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado.
La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del análisis realizado a los Estados financieros.
El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones mas acertadas para responder a esa realidad.
VARIACIÓN PORCENTUAL
Una persona deposita en una institución financiera una cantidad de dinero por la cual se gana, acumulativamente, un interés de 2% cada tres meses. Ella desea calcular los intereses y los montos que irá acumulando en cada uno de esos periodos de tiempo y cuánto tendrá al cabo de un año.
Formula hipótesis referidas a la información que desea conocer la persona de la situación:
¿cómo se calcula el interés y el monto total que tendría al cabo de 3 meses?
¿A los seis meses habrá que sumarle el 4% a la cantidad inicial?
¿Entonces a los 12 meses tendrá un 8% más que al comienzo?
Si no es así, ¿cómo habría que hacer el cálculo?
Analiza los siguiente procedimiento para calcular el monto total que tendría al cabo de tres meses, es decir, 10.000 más el 2% de 10.000:
• 10.000 + (10.000 x 2/100)
• 10.000 x (1 + (2/100)
• 10.000 x 102/100
• 10.000 x 1,02
¿Cuál de ellos les parece correcto? ¿por qué?
Elabora una tabla como la siguiente para registrar los cálculos de los intereses y montos sucesivos que se obtendrían con un depósito de, por ejemplo, $150.000.
Monto inicial: $ 150.000
Cálculo del interés Total trimestre
3 meses 2% de 150.000

150.000 x 0.02 150.000 más el 2%
ó

150.000 x 1.02

(u otro procedimiento)
6 meses


Analiza la siguiente tabla en la que se muestra una manera de calcular la variación del depósito cada tres meses:

Monto inicial 3 meses 6 meses 9 meses 12 meses
150.000 153.000

Comprueba que al mes 12 (o sea, al final del cuarto trimestral) el interés acumulado será igual a
150.000 x 1,02 x 1,02 x 1,02 x 1,02
150.000 x (1,02)4
y que el monto acumulado será igual a 150.000 x 1.0824 = 162364 (aproximadamente)
Justifica el procedimiento utilizado para hacer la comprobación.
• Concluye sobre el cálculo sucesivo de un porcentaje y cómo va variando, cada vez que se aplica el porcentaje, el referente.
Los estados financieros básicos son el producto final del sistema de contabilidad y están preparados con base en los principios de contabilidad, a las reglas particulares y al criterio prudencial estos estados contiene información financiera y cada uno constituye un reporte especializado de ciertos aspectos de la empresa. Los estados financieros son: El balance general, el estado de resultados, el estado de variación en el capital contable, el estado de cambios en la situación financiera.
TEMA VI
PLANIFICACIÓN FINANCIERA
CONCEPTO E IMPORTANCIA
La planificación financiera es para el futuro, el futuro seguro y cómodo que usted desearía obtener para usted y sus seres queridos. Al planear para ese futuro, usted empieza por los objetivos, identificando las cosas que usted desearía permitirse comprar, lo que costarían y cuándo necesitaría el dinero para pagarlas.
El siguiente paso es desarrollar una estrategia para alcanzar dichos objetivos. Usted descubrirá que el ahorro y la inversión son esenciales para la planificación financiera y, si usted lo desea, puede encontrar a una persona con experiencia profesional para ayudarle a decidir cómo aprovechar al máximo el dinero que ya tiene.
La planificación financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.

El objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma.
El plan lo que pretende es plantear unos objetivos a cumplir (posibles y óptimos) para ser evaluados con posterioridad.

Aunque la obtención de esta estrategia financiera es el objetivo final de la planificación; éste no se da con observaciones vagas, echas por encima, de las situaciones financieras de la empresa (financiamiento e inversión) solo se presenta después de un extenso y concienzudo análisis de todos los efectos, tanto positivos como negativos, que se pueden presentar para cada decisión que se tome con respecto a la financiación o inversión.
Estas decisiones deben ser tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear problemas al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros sectores de la empresa.

Optimizando:

No existe un plan perfecto. Para alcanzar un plan cercano al óptimo se realizan procesos de prueba y error.

Una buena planificación debe llevar al directivo a tomar en cuenta los acontecimientos que pueden dar al traste con el buen desempeño de la compañía o al menos logren entorpecerla, esto con el fin de tomar medidas que contrarresten estos efectos.
Todos los análisis y observaciones nos llevan a pensar que la planificación no es solo previsión, ya que prever es tener en cuenta el futuro probable dejando de lado lo improbable o las sorpresas (deseables o indeseables).

Requisitos
Previsión
Financiación óptima
Controlar desarrollo del plan

LOS REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFECTIVA SON:

1. PREVISIÓN:
Se debe prever lo probable y lo improbable, sea de beneficio o desmedro para la empresa.

2. FINANCIACIÓN ÓPTIMA:
No existe un plan óptimo. "Los planificadores financieros deben hacer frente a los asuntos sin resolver y arreglárselas lo mejor que puedan, basándose en su criterio". Balancear deuda, ingresos, costos, costo de capital, tasa de retorno, etc., no es fácil pero es la tarea del director financiero de una firma.

3. MIRAR EL DESARROLLO DEL PLAN:
Observar si ha sido viable el camino que se ha tomado y si no es así tratar de hacer las modificaciones que sean necesarias. "... los planes de largo plazo sirven como puntos de referencia para juzgar el comportamiento posterior".
Otro punto en que el planificador financiero debe ser cuidadoso, es en no involucrarse demasiado en los detalles porque se pueden pasar por alto ítems de gran importancia dentro de la estrategia.

Como no existe una teoría que lleve al óptimo plan financiero, la planificación se realiza mediante procesos de prueba y error, antes de inclinarse por un plan definitivamente, se pueden formular variadas estrategias basadas en diferentes sucesos futuros.
Cuando se proyectan buena cantidad de planes se emplean modelos de planificación que permiten prever las consecuencias futuras, aunque no dan el óptimo plan, sí hacen la tarea más sencilla y abreviada y nos pueden acercar a él.

PRESUPUESTO DEL EFECTIVO Y DESTINACIÓN
El presupuesto de efectivo por sí solo no es suficiente como herramienta de planificación, sin embargo es un elemento clave de apoyo para la toma decisiones. Los presupuestos de efectivo con frecuencia se utilizan para análisis horizontales en donde aprecian el comportamiento financieros varios períodos y sus tendencias.
La importancia del presupuesto efectivo radica en que le permite a la empresa u organización evaluar su capacidad para cumplir ciertos compromisos de pagos especialmente aquellos a corto plazo. La buena estimación tanto de entrada como la salidas efectivo hace que el déficit o excedentes de efectivos estimados o detectados antes de que ellos ocurran, lo cual hace más fácil negociar y obtener los fondeos necesarios para cubrir los faltantes o déficit; o planificar la formar de colocar los recursos excedentes, para evitar tenerlos ociosos.
La planificación financiera significa prepararse para el futuro tomando decisiones informadas sobre la gestión de dinero hoy. Hay muchas herramientas disponibles que le ayudarán a lograr la seguridad que desea, pero ninguna es tan importante como tener una actitud firme y comprometida para financiar sus metas a largo plazo.

Comprender las finanzas actuales
El primer paso para planificar su futuro financiero es comprender dónde está hoy.
• Patrimonio neto. Para saber cuánto debe ahorrar para alcanzar sus metas, necesita saber cuánto tiene ya. Una declaración de patrimonio neto le dará esa cifra. Para calcular su patrimonio neto, reste sus deudas totales al total de sus activos.
La planificación financiera no llega de la nada. Existen cuatro pasos principales que nos guiarán por todo el proceso de planificación sin dejar cabos sueltos. El éxito de una buena planificación financiera dependerá de ti y de cómo tu la manejas.
1. Establecer metas razonables: no quieras imponerte unas metas inalcanzables ya que te cansarás mucho antes de alcanzarlas. Estas metas pueden ser: contar con el dinero suficiente para tu retiro, saldar o comprar tu propiedad, saldar tus deudas, lo que tu quieras. Se recomienda de que establezcas metas a corto, mediano y largo plazo. De esta forma, si fuera necesario hacer algún arreglo a su planificación, ésta se pueda hacer sin afectar las demás. Existen seis pasos importantes para la consecución de las metas, estas son:
a. Tener metas específicas
b. Establecer fechas límites para el logro de estas metas
c. Poner por escrito tus metas
d. Desarrollar un plan para alcanzarlas
e. Decidir cuánto estas dispuesto a pagar por alcanzar tus metas
f. PENSAR en tus metas todos los días
2. Recopilar información financiera y personal: la información que se obtiene desde este paso es de suma importancia ya que con ella se crearán unas estrategias que te ayudarán a alcanzar esas metas que te haz propuesto.
3. Analizar y evaluar la data: una vez recopilada toda la información, el analista financiero la analizará y llegará a ciertas conclusiones. Dichas conclusiones pueden variar de persona a persona ya que tanto las metas como el perfil de cada cliente varía.
4. Hacer recomendaciones: al tener claro las metas, el perfil y las conclusiones diseñadas, es entonces que el analista comienza a hacer sus recomendaciones de planificación que comprenden de cuatro áreas: cancelación de deuda, creación de capital, obtener cubierta de seguro y asegurar tu futuro.

TEMA VII
MEDICIÓN DE REMPLAZO DE MAQUINARIAS
METODO DE ANULIDAD EQUIVALENTE
METODO DE VALOR ANUAL EQUIVALENTE
Los flujos de efectivo pueden ser trasladados a cantidades equivalentes a cualquier punto de tiempo .Existen tres procedimientos que comparan estas cantidades equivalentes.

1. Método de valor anual equivalente
2. Método de valor presente
3. Método de tasa interna de rendimiento

Los tres métodos anteriores son equivalentes es decir , la decisión recomendada será la misma.

ANALISIS Y EVALUACION DEL PROYECTO INDIVIDUAL.

En el método de valor equivalente anual, todos los ingresos y egresos que ocurren durante un periodo son convertidos a una anualidad equivalente .Si dicha anualidad es positiva el recomendable que el proyecto sea aceptado , este método es muy popular porque la mayoría de los ingresos y gastos son medidos en periodos anuales.

Este método sugiere transformar todos los flujos que origina el proyecto a una base anual.

Para finalizar esta parte mostramos la formula que se puede utilizar para utilizar la anualidad correspondiente

SELECCION DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE ESCLUSIVAS

La selección se puede presentar en diversas formas, es decir, puede que las alternativas al comparar se conozcan los ingresos y gastos o solamente se conozcan los gastos.

Los ingresos y gastos son conocidos

Cuando los ingresos y gastos que generan las alternativas de inversión son conocidos, la alternativa seleccionada será la que tenga el mayor valor anual equivalente siempre que sea anualidad positiva.

Solo los gastos son conocidos.
Frecuentemente ocurre que cada una de las alternativas mutuamente exclusivas generan los mismos ingresos o beneficios, por lo que las alternativas deben de ser juzgadas por sus valores anuales negativos o de acuerdo a sus costos anuales equivalentes.

La vida de las alternativas son diferentes

Lo que nos sugiere este punto es que la vida de las dos alternativas son diferentes y que según la rentabilidad y la duración que le demos al proyecto será la selección de una o de otra alternativa, hay que tomar además el valor de desecho que nos implica cada alternativa y los costos como el valor equivalente que tenga cada un a de estas.

SELECCION DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUSIVAS

En el caso de que existan dos alternativas iguales, la alternativa que tenga el mayor valor anual se considera la mejor alternativa.

ANUALIDADES DE INVERSION A LARGA VIDA

Existen algunos proyectos cuya vida se puede considerar como indefinida o infinita ejemplo una presa o los puentes, en este caso la alternativa a escoger será la que represente menor costo.




TASA INTERNA DE RETORNO

La TIR es la tasa de rendimiento que reduce a el valor presente , el valor futuro o el valor anual equivalente de una serie de ingresos y egresos .Es decir es la tasa de descuento que permite igualar el valor presente de los flujos netos de efectivo con la inversión inicial asociado a un proyecto.


DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL

Financieramente el capital de trabajo es la diferencia que queda del activo circulante después de haberle restado el pasivo circulante. Para poder explicar el capital de trabajo, podemos decir que es la inversión inicial o capital adicional que necesitamos antes de recibir los primeros ingresos para las operaciones diarias de la empresa ya que debemos comprar materia prima, pagar mano de obra y gastos indirectos para la producción, tener reservas en instituciones de crédito, otorgar los primeros prestamos a clientes y aun no recibimos el pago de las ventas que se han efectuado.

Todo los rubros antes mencionados en balance los clasificaríamos como un activo circulante, ya que hablaríamos de inventarios, cuentas por cobrar y bancos principalmente, pero para invertir en estos rubros es necesario financiarnos a corto plazo de proveedores, acreedores, impuestos por pagar, es por lo que consideramos el capital de trabajo como la diferencia entre activo circulante y pasivo circulante.

Debemos de considerar que si el proyecto que estamos evaluando es en un activo fijo o diferido, el financiamiento lo podemos hacer a largo plazo e ir obteniendo los beneficios fiscales como son la amortización y la depreciación y si el proyecto es algo diferente que se necesite invertir en capital de trabajo hay que evaluar la naturaleza de los beneficios que podemos obtener ya que la inversión en este se logrará en el momento en que las ventas sean completamente cobradas y realizadas.

Para iniciar un proyecto debemos determinar el capital de trabajo que necesitamos y los distintos métodos para determinarlo nos mencionan que debemos de tomar encuentra como los aspectos mas importantes en que invertir los siguientes rubros:

• Caja y Bancos :Efectivo en la empresa y varia dependiendo de la actividad de la empresa, ya que si existen muchos gastos es necesario que este rubro sea amplio, hay que tomar encuentra las compras que tenga que efectuar la empresa y otras operaciones que sean afectadas por el efectivo.
• Inventario de materias prima: Este se estima según la cantidad de materia prima que se vayan a consumir en el proceso de producción, hay que tomar en cuenta la producción deseada y la producción con la que contamos.
• Inventario de producción en proceso: Se estima en función del costo y tiempo que tarda la materia prima en ser procesada para obtener un producto. Los factores que se deben de considerar son :

1. Tiempo de elaboración por unidad
2. Volumen de producción
3. Insumos que requiere la elaboración del producto
4. Ritmo de suministro de cada insumo.

• Inventario de productos Terminados: La inversión de este rubro estará según el ritmo de ventas, por lo que se debe de tomar en cuenta las fluctuaciones en el nivel de ventas, características del producto, diversidad de productos a elaborar en planta, calculo del lote mínimo de producción.
• Cuentas por cobrar :Se debe de estipular el monto que la empresa deberá tener invertido en los créditos otorgados a sus clientes por concepto de venta de mercancías , se deberá de estipular además las políticas de ventas y estimar el nivel de las mismas.

ESTIMACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN

La operación de un proyecto implica entradas y salidas de recursos por lo cual al momento de evaluar un proyecto debemos presupuestar estas entradas y salidas monetarias de la empresa de una forma estimativa, además de considerar por que periodo o periodos llevaremos a cabo el proyecto, en función de su vida útil.

Dicho presupuesto lo haremos en base a las estimaciones de estudios de mercado y estudios técnicos sobre el proyecto mismo.

La mayoría de los presupuestos los comenzamos con las entradas de efectivo y después de analizamos los costos y gastos en que incurriríamos.

En principio analizaremos la estimación de los ingresos:

1. Debemos analizar la estrategia de comercialización dentro del mercado en que queremos desarrollar el proyecto, estimar los niveles de venta, sin omitir los aspectos referentes a la capacidad instalada y usada.
2. El pronostico de ventas lo debemos de basar considerando la demanda posible que tenga el producto, las mecánicas de cobranza y la viabilidad completa del proyecto.
3. Ya teniendo toda ala información comentada anteriormente, procedemos a realizar el presupuesto de ingresos que contendrá el volumen, precio y valor de las ventas que nos produciría el proyecto.

El presupuesto de egresos principalmente estará determinado por los costos que tiene el proyecto y que lo podemos dividir en los siguiente rubros:

A) Costos de producción

• Costos de producción fijos: Son la inversión que se hace en activos fijos y otros que aun sin producir incurriríamos en ellos
• costos variables: Están en función de las ventas o el nivel de producción ya que lo conforman materia prima directa , mano de obra y otros gastos que según la producción que se tenga es el egreso.
1. Materia Prima: Los materiales necesarios, que son transformables para realizar un producto
2. Mano de obra: Los requerimientos cualitativos y cuantitativos de personal necesario para llevar a cabo la producción.
3. Gastos indirectos: Mantenimiento a los activos fijos, suministros no directos o identificables a un producto, y otros servicios auxiliares.

B) Gastos de administración : Esta integrado por los pagos de personal administrativo, contabilidad , auditoria, y todo el personal que la empresa necesita para cumplir con sus operaciones y los gastos que realicen estos para que funcione la empresa.

C)Gastos venta: Incluyen comisiones, gastos de teléfono, publicidad, gastos de distribución relativos a la venta de los productos.

D) Gastos Financieros : Compuesto por comisiones bancarias, costos de financiamiento, pago de intereses, etc. Que se hagan como resultado del financiamiento obtenido

E) Pago de impuestos :ISR y PTU que nos genera el proyecto que se evalúa.

Además debemos de analizar los flujos de efectivo para conocer los costos y presupuestos de operación por lo cual tocaremos este punto mas a fondo.

FLUJO DE CAJA DE OPERACIÓN

CONCEPTO
El flujo de caja es una herramienta que nos sirve para evaluar el proyecto, la información básica para realizar esta proyección esta contenida en los estudios de mercado ,técnico y organizacional, adicionalmente debemos de adicionar información sobre los efectos tributarios de la depreciación, amortización del activo nominal, valor residual, utilidades o pérdidas.

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA

El flujo de caja se compone de cuatro elementos básicos:

A) EGRESOS INICIALES DE LOS FONDOS.- que son el total de inversión inicial requerida para poner en marcha el proyecto.
B) LOS INGRESOS Y EGRESOS DE OPERACIÓN: se consideran todos los flujos de entradas y salidas reales de caja.
C) EL MOMENTO EN QUE OCURREN ESTOS INGRESOS: Se refiere al momento en que realmente se mueve el efectivo, por ejemplo en una venta, el momento que hay que tomar en cuenta es cuando realmente se cobra. El momento cero refleja todos los ingresos previos a la puesta en marcha del proyecto.
D) EL VALOR DE DESECHO DEL PROYECTO. Conocer la vida del proyecto para hacer el flujo por ese periodo

COSTOS Y EGRESOS

los costos que comprenden el flujo se derivan de los estudios de mercado, técnico y organizacional.

Los egresos que se pueden tener son los cálculos de impuestos, las depreciaciones y amortizaciones.

Dentro de los costos que se pueden incurrir pueden ser:

1. De fabricación: que pueden ser directos o indirectos
2. Los de operación. Que pueden ser de ventas. Administración o generales
3. Los financieros. Los del manejo de dinero
4. Otros gastos como imprevistos y estimaciones

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA

+ Ingresos afectados a impuestos

- Egresos afectados a impuestos

- Gastos no desembolsables

= Gastos no desembolsables

- Impuestos

= Utilidad después de impuestos

+ Ajustes por gastos no desembolsables

- egresos no afectados a impuestos

+ no afectos a impuestos.

=Flujo de caja

Este flujo busca medir la rentabilidad de la inversión, como primer punto este flujo es afectado de todos aquellos ingresos o egresos que aumentan o disminuyen la riqueza de la empresa, los gastos no desembolsables son lo que se hacen para fines tributarios, son deducibles, pero no afectan movimientos de caja.

Como vemos hay que analizar que es lo que nos afecta para calcular los conceptos que nos afecten a los movimientos de caja.
TEMA VIII
ESTRUCTURA DE CAPITAL
La estructura de capital esta íntimamente relacionada con la situación financiera a largo plazo de la empresa, hasta para financiar y planear sus operaciones futuras
EL CAPITAL:

Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.

Tipos de capital:
Aportaciones de capital: Consiste en todos los fondos a largo plazo que suministran los dueños a la empresa.
Este tiene tres fuentes principales de obtención de recursos: las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una con un costo diferente y asociado con cada una de ellas.
Capital por deuda:
Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo que se obtengan por prestamos, con o sin garantía, por medio de venta de obligaciones o negociado. Una empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los pagos fijos relacionados con ella.

CAPITAL ES:

Toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la que dispone una persona o entidad

NUEVA CONCEPCIÓN DE CAPITAL:

Para Paul A. Samuelson, los dos factores originarios de la producción en una empresa son la tierra y el trabajo, pero hay que añadir una nueva categoría que enmarca el nuevo sistema productivo global, los bienes de capital que producidos por el sistema económico y empleándolos en la producción de bienes de consumo u otros de producción, y de servicios.
Estos bienes de capital pueden ser de corto o largo plazo ya que pueden arrendarse o enajenarse en el mercado, al igual que la tierra y el trabajo a cambio de un pago proporcional al tiempo y al servicio que se preste.

El origen del capital:

Para hacer una precisión de este tema, se debe distinguir la procedencia de los fondos y el capital en una empresa, entre el propio y el ajeno o de terceros.
El capital propio es el que fue deliberadamente acotado para la constitución de una empresa, y que, en principio, no tiene por qué ser reembolsado.
El capital ajeno lo integran fondos prestados por elementos exteriores a la empresa, deudas de estas últimas y frente a los proveedores, etcétera.
También es interesante la distinción entre capital fijo y capital circulante: el primero como su nombre lo indica es el que integra los recursos imperecederos o con un tiempo de vida relativamente largo como la maquinaria y equipo en general, mientras que el segundo se consume totalmente en un solo periodo y esta dentro del proceso productivo como los elementos agotables y agrícolas.

El capital es el medio financiero de conseguir un medio de producción.

El ahorro y el interés: base del capital:
El capital se constituye por el ahorro, es decir, por la utilización de una parte de la producción con fines posteriormente productivos, dicho capital se consume por la terminación del periodo de uso de los bienes que se compran o por la pérdida de su eficacia económica.
En cuanto al capital circulante, se consume de la misma manera o considerando su vertiente o equivalente monetario, podrá también transformarse en capital movilizado.

El capital recibe una remuneración llamado interés, y puede ser fijo o variable en función de los resultados de su explotación o de la marcha de la empresa.
De ser una simple remuneración del capital, el interés pasa, además, a desempeñar dos funciones básicas: estímulo del ahorro y criterio de utilización del capital.
El capital y la inversión:
"Cuando los bienes no son consumidos o su equivalente monetario es utilizado para la compra o la creación de bienes de producción se hablará de inversión", teniendo en cuenta la anterior definición se puede distinguir entre inversión pasiva e inversión activa. Por pasiva se entiende la inversión monetaria del particular que compra bonos del Estado, acciones y papeles comerciales que se puedan tranzar en el mercado de valores. En el sentido activo, inversión significa creación de nuevos medios de producción o ampliación de un medio de producción ya existente.

CLASES DE INVERSIÓN
Según el origen:
Inversión pública cuando la lleva a cabo la Administración
Inversión privada cuando la llevan a cabo particulares
Según la utilización:
Inversión neta cuando en ella se incluyan fondos destinados a la creación o a la ampliación de medios productivos
Inversión bruta, cuando a la neta se le suma la reposición del capital productivo desgastado.
En el mercado actual no puede haber inversión sin una acumulación previa que sólo se puede conseguir difiriendo o retrasando el consumo, es decir, ahorrando; y ya que nos encontramos en un sistema en equilibrio dinámico, un país puede invertir más de lo que ahorra si otros países aceptan prestarle medios monetarios para ello.

fuentes a largo plazo

* Pasivos a largo plazo * Acciones preferentes * Acciones comunes * El superávit


El problema del capital y su consolidación en América latina
Partiendo de una situación de subdesarrollo que es la que mayoritariamente enmarca a los países latinoamericanos se deben afianzar las estructuras de capital de las empresas, se requiere de una fuerte tasa de inversiones, con el consiguiente problema que, al ser la producción poco elevada, las posibilidades de ahorro y las de inversión, son muy limitadas.

Una restricción autoritaria del consumo que permita la obtención de un ahorro forzoso, o la ayuda de los capitales extranjeros pueden consolidar una estructura de capital adecuada para el crecimiento constante de la economía.

La inversión, como creadora de bienes de producción es vital para el desenvolvimiento económico: se podría conseguir una economía que sólo repusiera el desgaste del capital, pero una economía en crecimiento necesita de la inversión creadora de nuevos medios productivos.

Damaris Lasso M 81.087336
Naibeth Zapata 13.483.258