lunes, 6 de julio de 2009

Tema IV,V,VI,VII,VIII

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
CATEDRA: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y FINANCIERO I
FACILITADOR: ISMAEL ARELLANO R.



TEMA IV

El Valor Presente Neto – vpn

El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las PyMES. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.
Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de las siguientes variables:
La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.
La inversión inicial previa:
Corresponde al monto o valor del desembolso que la empresa hará en el momento de contraer la inversión. En este monto se pueden encontrar: El valor de los activos fijos, la inversión diferida y el capital de trabajo.
Los activos fijos serán todos aquellos bienes tangibles necesarios para el proceso de transformación de materia prima (edificios, terrenos, maquinaria, equipos, etc.) o que pueden servir de apoyo al proceso. Estos activos fijos conforman la capacidad de inversión de la cual dependen la capacidad de producción y la capacidad de comercialización.
La inversión diferida es aquella que no entra en el proceso productivo y que es necesaria para poner a punto el proyecto: construcción, instalación y montaje de una planta, la papelería que se requiere en la elaboración del proyecto como tal, los gastos de organización, patentes y documentos legales necesarios para iniciar actividades, son ejemplos de la inversión diferida.
El capital de trabajo es el monto de activos corrientes que se requiere para la operación del proyecto: el efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios se encuentran en este tipo de activos. Cabe recordar que las empresas deben tener niveles de activos corrientes necesarios tanto para realizar sus transacciones normales, como también para tener la posibilidad de especular y prever situaciones futuras impredecibles que atenten en el normal desarrollo de sus operaciones. Los niveles ideales de activos corrientes serán aquellos que permita reducir al máximo posible los costos de oportunidad (costos por exceso + costos por insuficiencia + costos por administración).
Los activos fijos son bienes sujetos al desgaste por el uso o también por el paso del tiempo. La depreciación juega papel importante pues afecta positivamente a los flujos netos de efectivo por ser ésta deducible de impuestos lo que origina un ahorro fiscal. Importante recordar que los terrenos no son activos depreciables. Los activos nominales o diferidos por su parte, también afectan al flujo neto de efectivo pues son inversiones susceptibles de amortizar, tarea que se ejecutará con base a las políticas internas de la compañía. Estas amortizaciones producirán un ahorro fiscal muy positivo para determinar el flujo neto de efectivo.
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL
Algunas empresas requieren que la inversión se recupere en un período determinado

Se obtiene contando el número de períodos que toma igualar los flujos de caja acumulados con la inversión inicial
Si es menor que el máximo período definido por la empresa, entonces se acepta el proyecto

donde N: período de recuperación del capital

Tiene la ventaja de ser un método muy simple, y
tener una consideración básica del riesgo: a menor
payback, menor riesgo

Un indicador mejorado es el período de recuperación
del capital descontado:
I0 = S FCt / (1+ r)t
t=1
N
donde N: período de recuperación del capital
n
Tiene la ventaja de considerar un descuento por
tiempo y riesgo. Sin embargo, mantiene las
principales deficiencias del PRC simple.

RENTABILIDAD CONTABLE PROMEDIO

Rentabilidad
La rentabilidad de cualquier capital viene expresada de la siguiente forma:

Intereses generados
----------------------------
Capital invertido

que a nivel de una empresa sería:

Beneficio generado en el periodo
--------------------------------------------
Capital invertido

Sin embargo, en una empresa teniendo en cuenta la doble perspectiva de su estructura económico financiera –activo y pasivo-, cuando hablamos de capital invertido podemos considerar que el mismo es el activo –capital en funcionamiento- o bien, que el capital invertido es el importe de los fondos propios. En el primer caso estamos ante la rentabilidad económica o del activo y en el segundo ante la rentabilidad financiera o de los fondos propios.
Rentabilidad económica o del activo (ROI)
La rentabilidad económica o del activo también se denomina ROA –Return on assets- y como denominación más usual ROI – Return on investments-. Básicamente consiste en analizar la rentabilidad del activo independientemente de cómo está financiado el mismo, o dicho de otra forma, sin tener en cuenta la estructura del pasivo.
La forma más usual de definir el ROI es:

Beneficio antes de impuestos e intereses
-----------------------------------------------------
Activo total, promedio


¿Por qué se toma como resultado el beneficio antes de impuestos e intereses?. Como se ha comentado antes, si se trata de medir la rentabilidad del activo el resultados a considerar serán:
El beneficio después de impuestos o resultado contable –magnitud que se obtiene de la cuenta de pérdidas y ganancias- y que es la parte que se destinará a los accionistas de la empresa, independientemente de que se reparta en forma de dividendos o se quede en la empresa en forma de reservas.
El impuesto sobre beneficios, que es la parte del beneficio generado por el activo y que será destinada al pago del impuesto sobre sociedades y que también se puede obtener de la cuenta de pérdidas y ganancias y, por último,
La parte del beneficio producido por el activo que está destinada a pagar los gastos financieros producidos por los fondos ajenos del pasivo.
* BAII = Beneficio antes de impuestos e intereses
Vamos a ver el desarrollo de las explicaciones anteriores a través de un pequeño caso:

EJEMPLO 1
La sociedad ALFA, S.A., presenta el siguiente balance de situación referido al 31 de diciembre del año 20X1, expresado en unidades monetarias:

ACTIVO IMPORTE PASIVO IMPORTE
Capital social 350.000
Activo fijo 600.000 Reservas 250.000
Activo circulante 400.000 Pérdidas y ganancias 100.000
Deudas 300.000
TOTAL 1.000.000 TOTAL 1.000.000

De la cuenta de Pérdidas y Ganancias se extrae la siguiente información:

CONCEPTOS IMPORTE
BAII o EBIT 155.000
menos Gastos financieros - 25.000
BAI (Beneficio antes de impuestos) 130.000
menos Impuesto sobre sociedades - 30.000
BDI (Beneficio después de impuestos) 100.000

La rentabilidad económica de la sociedad ALFA, S.A., para el año 20X1:

ROI = BAII
---------------
Activo total 155.000
= ---------------
1.000.000 x 100 = 15,5%


Rentabilidad financiera o de los fondos propios (ROE)
La rentabilidad financiera, de los fondos propios o ROE –Return on equity- se define a través de la siguiente expresión:

Beneficio después de impuestos
-----------------------------------------------------
Fondos propios, promedio

Recordemos que el beneficio después de impuestos es el resultado del ejercicio que figura en las cuentas anuales como Pérdidas y Ganancias.
El ROE trata de medir la rentabilidad que obtienen los dueños de la empresa, es decir, la rentabilidad del capital que han invertido directamente –capital social- y de las reservas, que en definitiva son beneficios retenidos y que por tanto corresponden a los propietarios.
Como en caso del ROI, si ha existido durante el ejercicio variación de los fondos propios de una manera significativa deberíamos tomar datos medios siempre que se pueda acceder a los mismos, ya que si nuestra posición es la de un analista externo, como es lógico, será más difícil la obtención de los datos intermedios.
También es necesario mencionar, que en este análisis a veces se incluyen como fondos propios una parte del resultado del ejercicio considerando que su generación se produce de una forma regular a lo largo del ejercicio. Este tipo de cuestiones, le dan al análisis pequeñas diferencias de matiz que carecen de importancia, ya lo que verdaderamente relevante es que exista una uniformidad de criterio en la metodología de trabajo utilizada y, que si se comparan diferentes empresas o sectores los baremos usados sean de un patrón similar.
TASA INTERNA DE RETORNO
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad.
Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo) . Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.
A continuación daremos otras definiciones de la Tasa Interna de Retorno que favorezcan su mejor entendimiento:
• Es la tasa de descuento que iguala la suma del valor actual o presente de los gastos con la suma del valor actual o presente de los ingresos previstos.

• Es la tasa de interés para la cual los ingresos totales actualizados es igual a los costos totales actualizados:

• Es la tasa de interés por medio de la cual se recupera la inversión.
• Es la tasa de interés máxima a la que se pueden endeudar para no perder dinero con la inversión.
• Es la tasa de interés para la cual el Valor Actualizado Neto (VAN) es igual a cero:

Cálculo de la Tasa Interna de Retorno
La Tasa Interna de Retorno es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:

Donde VFt es el Flujo de Caja en el periodo t.
Por el teorema del binomio:



De donde:

Uso general de la TIR
Como ya se ha comentado anteriormente, la TIR o tasa de rendimiento interno, es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para conocer la factibilidad de diferentes opciones de inversión.
El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el siguiente:
• Si TIR r Se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida (el coste de oportunidad).
• Si TIR r Se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.
r representa es el coste de oportunidad.
Dificultades en el uso de la TIR
• Criterio de aceptación o rechazo. El criterio general sólo es cierto si el proyecto es del tipo "prestar", es decir, si los primeros flujos de caja son negativos y los siguientes positivos. Si el proyecto es del tipo "pedir prestado" (con flujos de caja positivos al principio y negativos después), la decisión de aceptar o rechazar un proyecto se toma justo al revés:

o Si TIR r Se rechazará el proyecto. La rentabilidad que nos está requiriendo este préstamo es mayor que nuestro coste de oportunidad.
o Si TIR r Se aceptará el proyecto.
• Comparación de proyectos excluyentes. Dos proyectos son excluyentes si solo se puede llevar a cabo uno de ellos. Generalmente, la opción de inversión con la TIR más alta es la preferida, siempre que los proyectos tengan el mismo riesgo, la misma duración y la misma inversión inicial. Si no, será necesario aplicar el criterio de la TIR de los flujos incrementales.
• Proyectos especiales. Son proyectos especiales aquellos que en su serie de flujos de caja hay más de un cambio de signo. Estos pueden tener más de una TIR, tantas como cambios de signo. Esto complica el uso del criterio de la TIR para saber si aceptar o rechazar la inversión. Para solucionar este problema, se suele utilizar la TIR Corregida.

El término capital se refiere a los activos fijos que se usan para l producción, mientras que presupuesto es un plan que presenta en forma detallada los flujos de entrada y salida correspondientes a algún periodo futuro.

El presupuesto de capital es un esbozo de los gastos planeados sobre activos fijos y la preparación del presupuesto de capital alude a la totalidad del proceso referente al análisis de los proyectos, así como a la decisión de si deberían incluirse dentro del presupuesto de capital.
La preparación del presupuesto de capital es importante porque la expansión de activos implica por lo general gastos muy cuantiosos y antes de que una empresa pueda gastar una gran cantidad de dinero, deberá tener fondos suficientes y disponibles. Por consiguiente, una empresa que contemple un programa mayor de gastos de capital debería establecer su financiamiento con varios años de anticipación para que los fondos que se requieran estén disponibles.

TEMA V
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS DE EMPRESAS
TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período
LA UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
La información presentada en los estados financieros interesa a:
La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.
Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.
El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.
CLASIFICACIÓN
Los estados financieros básicos son:
El balance general
El estado de resultados
El estado de cambios en el patrimonio
El estado de cambios en la situación financiera
El estado de flujos de efectivo

Responsabilidad

Los estados financieros deben llevar las firmas de los responsables de su elaboración, revisión y elaboración
BALANCE GENERAL
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables:
Contador
Revisor fiscal
Gerente
ANALISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Para tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa, el administrador financiero debe usar ciertas herramientas analíticas. El propósito de la empresa no es solo el control interno, sino también un mejor conocimiento de lo que los proveedores de capital buscan en la condición y el desempeño financieros.
El tipo de análisis varia de acuerdo con los intereses específicos de la parte involucrada los acreedores del negocio están interesados principalmente en la liquidez de la empresa. Sus reclamaciones o derechos son de corto plazo, y la capacidad de una empresa para pagarlos se juzga mejor por medio de un análisis completo de su liquidez. Por otra parte, los derechos de los tenedores de bonos son de largo plazo. Por eso mismo, están mas interesados en la capacidad de los flujos de efectivo de la empresa para dar servicio a la deuda en el largo plazo.
A aquellos que invierten en las acciones comunes de una compañía les interesan principalmente las utilidades presentes y futuras esperadas y la estabilidad de tendencia de las mismas, así como su covarianza con las utilidades de otras compañías.
Con el fin de negociar con mas eficacia la obtención de fondos externos, la administración de una empresa debe interesarse en todos los aspectos del análisis financiero que los proveedores externos de capital utilizan para evaluar a la empresa. La administración también utiliza el análisis financiero con fines de control interno. Se ocupa en particular de la rentabilidad de la inversión en diversos activos de la compañía y en la eficiencia con que son administrados. Además de los proveedores de capital y de la empresa misma, diversas dependencias gubernamentales usan en ocasiones el análisis financiero. En particular, las dependencias reguladoras revisan la tasa de rendimiento que una compañía obtiene sobre sus activos, así como la proporción de fondos que no son de capital empleados en el negocio.
USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa, el analista requiere de algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones, o índices, que relacionan datos financieros entre sí. El análisis e interpretación de varias razones debe permitir a analistas expertos y capaces tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño financieros de la empresa que el que podrían obtener mediante el análisis aislado de los datos financieros.
ANALISIS DE TENDENCIAS
El análisis de las razones financieras involucra dos tipos de comparaciones. En primer lugar, el analista puede comparar una razón presente con las razones pasadas y futuras esperadas para la misma compañía. La razón circulante (razón de activo circulante o pasivo circulante) para el final del año actual podría ser comparada con la razón circulante del final del año anterior. Cuando las razones financieras correspondientes a varios años se presentan en una hoja de calculo, el analista puede estudiar la forma en que se da el cambio y determinar si ha habido una mejoría o un empeoramiento en las condiciones y desempeño financieros a través del tiempo. Las razones financieras también pueden ser calculadas para su proyección, o estados proforma, y comparadas con las razones presentes y pasadas. En las comparaciones a través del tiempo, lo mejor es comparar no solo las razones financieras sino también las cifras absolutas.
COMPARACION DE UNAS RAZONES CON OTRAS
El segundo método de comparación coteja las razones de una empresa con las de empresas similares o con promedios de la industria en el mismo punto en el tiempo. Tal comparación permite obtener elementos de juicio sobre las condiciones y desempeño financieros relativos de la empresa.
Las comparaciones con la industria deben enfocarse con cuidado. Puede ser que las condiciones y desempeño financieros de toda la industria estén por debajo de lo satisfactorio, y por tanto que una empresa este por arriba del promedio no sea suficiente. Una compañía puede tener diversos problemas muy reales, pero no por ello debería refugiarse en una comparación favorable con la industria. Además, el analista debe estar consciente de que pueden no ser homogéneas las diversas compañías en un agrupamiento de la industria. Las compañías que tienen múltiples líneas de productos a menudo desafían su categorizacion precisa dentro de la industria. Pueden ser agrupadas dentro del agrupamiento mas “apropiado” de la industria, pero la comparación con otras compañías en su ramo puede no ser consistente. También puede suceder que las compañías en una industria tengan diferencias sustanciales de tamaño. En tales circunstancias, puede ser mejor subdividir la industria para comparar compañías de dimensiones similares. Todos esos elementos nos indican que hay que ser precavidos cuando se comparen las razones financieras de una compañía con las de otras compañías en la misma industria.
Como los datos financieros reportados y las razones calculadas a partir de dichos datos son numéricos, existe la tendencia a considerarlos como una descripción precisa del verdadero estado financiero de una empresa. En el caso de algunas empresas, los datos contables pueden aproximarse mucho a su realidad económica. Para otras, será necesario ir mas allá de las cifras reportadas con el fin de analizar en forma adecuada sus condiciones y desempeño financieros. Los datos contables como la depreciación, la reserva para cuentas incobrables y otras reservas son apenas estimaciones y pueden no reflejar la depresión económica, las cuentas malas y otras perdidas. En la medida de lo posible, los datos contables de diferentes compañías deben estandarizarse.
TIPOS DE RAZONES
Para nuestros propósitos, las razones financieras pueden agruparse en cinco tipos; de liquidez, deuda, rentabilidad, cobertura y valor en el mercado.
RAZONES DE LIQUIDEZ
Las razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una empresa para satisfacer sus obligaciones de corto plazo, a partir de ellas se pueden obtener muchos elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su capacidad para permanecer solvente en caso de situaciones adversas. En esencia, deseamos comparar las obligaciones de corto plazo los recursos de corto plazo disponibles para satisfacer dichas obligaciones.

ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL
Los estados financieros pueden ser analizados mediante el Análisis vertical y horizontal. En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La formula sería P2-P1.
Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la formula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100
Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.
Veamos un ejemplo:
Balance general

Las datos anteriores nos permiten identificar claramente cuales han sido las variaciones de cada una de las partidas del balance.
Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya otras con un efecto neutro.
Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado.
La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del análisis realizado a los Estados financieros.
El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones mas acertadas para responder a esa realidad.
VARIACIÓN PORCENTUAL
Una persona deposita en una institución financiera una cantidad de dinero por la cual se gana, acumulativamente, un interés de 2% cada tres meses. Ella desea calcular los intereses y los montos que irá acumulando en cada uno de esos periodos de tiempo y cuánto tendrá al cabo de un año.
Formula hipótesis referidas a la información que desea conocer la persona de la situación:
¿cómo se calcula el interés y el monto total que tendría al cabo de 3 meses?
¿A los seis meses habrá que sumarle el 4% a la cantidad inicial?
¿Entonces a los 12 meses tendrá un 8% más que al comienzo?
Si no es así, ¿cómo habría que hacer el cálculo?
Analiza los siguiente procedimiento para calcular el monto total que tendría al cabo de tres meses, es decir, 10.000 más el 2% de 10.000:
• 10.000 + (10.000 x 2/100)
• 10.000 x (1 + (2/100)
• 10.000 x 102/100
• 10.000 x 1,02
¿Cuál de ellos les parece correcto? ¿por qué?
Elabora una tabla como la siguiente para registrar los cálculos de los intereses y montos sucesivos que se obtendrían con un depósito de, por ejemplo, $150.000.
Monto inicial: $ 150.000
Cálculo del interés Total trimestre
3 meses 2% de 150.000

150.000 x 0.02 150.000 más el 2%
ó

150.000 x 1.02

(u otro procedimiento)
6 meses


Analiza la siguiente tabla en la que se muestra una manera de calcular la variación del depósito cada tres meses:

Monto inicial 3 meses 6 meses 9 meses 12 meses
150.000 153.000

Comprueba que al mes 12 (o sea, al final del cuarto trimestral) el interés acumulado será igual a
150.000 x 1,02 x 1,02 x 1,02 x 1,02
150.000 x (1,02)4
y que el monto acumulado será igual a 150.000 x 1.0824 = 162364 (aproximadamente)
Justifica el procedimiento utilizado para hacer la comprobación.
• Concluye sobre el cálculo sucesivo de un porcentaje y cómo va variando, cada vez que se aplica el porcentaje, el referente.
Los estados financieros básicos son el producto final del sistema de contabilidad y están preparados con base en los principios de contabilidad, a las reglas particulares y al criterio prudencial estos estados contiene información financiera y cada uno constituye un reporte especializado de ciertos aspectos de la empresa. Los estados financieros son: El balance general, el estado de resultados, el estado de variación en el capital contable, el estado de cambios en la situación financiera.
TEMA VI
PLANIFICACIÓN FINANCIERA
CONCEPTO E IMPORTANCIA
La planificación financiera es para el futuro, el futuro seguro y cómodo que usted desearía obtener para usted y sus seres queridos. Al planear para ese futuro, usted empieza por los objetivos, identificando las cosas que usted desearía permitirse comprar, lo que costarían y cuándo necesitaría el dinero para pagarlas.
El siguiente paso es desarrollar una estrategia para alcanzar dichos objetivos. Usted descubrirá que el ahorro y la inversión son esenciales para la planificación financiera y, si usted lo desea, puede encontrar a una persona con experiencia profesional para ayudarle a decidir cómo aprovechar al máximo el dinero que ya tiene.
La planificación financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.

El objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma.
El plan lo que pretende es plantear unos objetivos a cumplir (posibles y óptimos) para ser evaluados con posterioridad.

Aunque la obtención de esta estrategia financiera es el objetivo final de la planificación; éste no se da con observaciones vagas, echas por encima, de las situaciones financieras de la empresa (financiamiento e inversión) solo se presenta después de un extenso y concienzudo análisis de todos los efectos, tanto positivos como negativos, que se pueden presentar para cada decisión que se tome con respecto a la financiación o inversión.
Estas decisiones deben ser tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear problemas al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros sectores de la empresa.

Optimizando:

No existe un plan perfecto. Para alcanzar un plan cercano al óptimo se realizan procesos de prueba y error.

Una buena planificación debe llevar al directivo a tomar en cuenta los acontecimientos que pueden dar al traste con el buen desempeño de la compañía o al menos logren entorpecerla, esto con el fin de tomar medidas que contrarresten estos efectos.
Todos los análisis y observaciones nos llevan a pensar que la planificación no es solo previsión, ya que prever es tener en cuenta el futuro probable dejando de lado lo improbable o las sorpresas (deseables o indeseables).

Requisitos
Previsión
Financiación óptima
Controlar desarrollo del plan

LOS REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFECTIVA SON:

1. PREVISIÓN:
Se debe prever lo probable y lo improbable, sea de beneficio o desmedro para la empresa.

2. FINANCIACIÓN ÓPTIMA:
No existe un plan óptimo. "Los planificadores financieros deben hacer frente a los asuntos sin resolver y arreglárselas lo mejor que puedan, basándose en su criterio". Balancear deuda, ingresos, costos, costo de capital, tasa de retorno, etc., no es fácil pero es la tarea del director financiero de una firma.

3. MIRAR EL DESARROLLO DEL PLAN:
Observar si ha sido viable el camino que se ha tomado y si no es así tratar de hacer las modificaciones que sean necesarias. "... los planes de largo plazo sirven como puntos de referencia para juzgar el comportamiento posterior".
Otro punto en que el planificador financiero debe ser cuidadoso, es en no involucrarse demasiado en los detalles porque se pueden pasar por alto ítems de gran importancia dentro de la estrategia.

Como no existe una teoría que lleve al óptimo plan financiero, la planificación se realiza mediante procesos de prueba y error, antes de inclinarse por un plan definitivamente, se pueden formular variadas estrategias basadas en diferentes sucesos futuros.
Cuando se proyectan buena cantidad de planes se emplean modelos de planificación que permiten prever las consecuencias futuras, aunque no dan el óptimo plan, sí hacen la tarea más sencilla y abreviada y nos pueden acercar a él.

PRESUPUESTO DEL EFECTIVO Y DESTINACIÓN
El presupuesto de efectivo por sí solo no es suficiente como herramienta de planificación, sin embargo es un elemento clave de apoyo para la toma decisiones. Los presupuestos de efectivo con frecuencia se utilizan para análisis horizontales en donde aprecian el comportamiento financieros varios períodos y sus tendencias.
La importancia del presupuesto efectivo radica en que le permite a la empresa u organización evaluar su capacidad para cumplir ciertos compromisos de pagos especialmente aquellos a corto plazo. La buena estimación tanto de entrada como la salidas efectivo hace que el déficit o excedentes de efectivos estimados o detectados antes de que ellos ocurran, lo cual hace más fácil negociar y obtener los fondeos necesarios para cubrir los faltantes o déficit; o planificar la formar de colocar los recursos excedentes, para evitar tenerlos ociosos.
La planificación financiera significa prepararse para el futuro tomando decisiones informadas sobre la gestión de dinero hoy. Hay muchas herramientas disponibles que le ayudarán a lograr la seguridad que desea, pero ninguna es tan importante como tener una actitud firme y comprometida para financiar sus metas a largo plazo.

Comprender las finanzas actuales
El primer paso para planificar su futuro financiero es comprender dónde está hoy.
• Patrimonio neto. Para saber cuánto debe ahorrar para alcanzar sus metas, necesita saber cuánto tiene ya. Una declaración de patrimonio neto le dará esa cifra. Para calcular su patrimonio neto, reste sus deudas totales al total de sus activos.
La planificación financiera no llega de la nada. Existen cuatro pasos principales que nos guiarán por todo el proceso de planificación sin dejar cabos sueltos. El éxito de una buena planificación financiera dependerá de ti y de cómo tu la manejas.
1. Establecer metas razonables: no quieras imponerte unas metas inalcanzables ya que te cansarás mucho antes de alcanzarlas. Estas metas pueden ser: contar con el dinero suficiente para tu retiro, saldar o comprar tu propiedad, saldar tus deudas, lo que tu quieras. Se recomienda de que establezcas metas a corto, mediano y largo plazo. De esta forma, si fuera necesario hacer algún arreglo a su planificación, ésta se pueda hacer sin afectar las demás. Existen seis pasos importantes para la consecución de las metas, estas son:
a. Tener metas específicas
b. Establecer fechas límites para el logro de estas metas
c. Poner por escrito tus metas
d. Desarrollar un plan para alcanzarlas
e. Decidir cuánto estas dispuesto a pagar por alcanzar tus metas
f. PENSAR en tus metas todos los días
2. Recopilar información financiera y personal: la información que se obtiene desde este paso es de suma importancia ya que con ella se crearán unas estrategias que te ayudarán a alcanzar esas metas que te haz propuesto.
3. Analizar y evaluar la data: una vez recopilada toda la información, el analista financiero la analizará y llegará a ciertas conclusiones. Dichas conclusiones pueden variar de persona a persona ya que tanto las metas como el perfil de cada cliente varía.
4. Hacer recomendaciones: al tener claro las metas, el perfil y las conclusiones diseñadas, es entonces que el analista comienza a hacer sus recomendaciones de planificación que comprenden de cuatro áreas: cancelación de deuda, creación de capital, obtener cubierta de seguro y asegurar tu futuro.

TEMA VII
MEDICIÓN DE REMPLAZO DE MAQUINARIAS
METODO DE ANULIDAD EQUIVALENTE
METODO DE VALOR ANUAL EQUIVALENTE
Los flujos de efectivo pueden ser trasladados a cantidades equivalentes a cualquier punto de tiempo .Existen tres procedimientos que comparan estas cantidades equivalentes.

1. Método de valor anual equivalente
2. Método de valor presente
3. Método de tasa interna de rendimiento

Los tres métodos anteriores son equivalentes es decir , la decisión recomendada será la misma.

ANALISIS Y EVALUACION DEL PROYECTO INDIVIDUAL.

En el método de valor equivalente anual, todos los ingresos y egresos que ocurren durante un periodo son convertidos a una anualidad equivalente .Si dicha anualidad es positiva el recomendable que el proyecto sea aceptado , este método es muy popular porque la mayoría de los ingresos y gastos son medidos en periodos anuales.

Este método sugiere transformar todos los flujos que origina el proyecto a una base anual.

Para finalizar esta parte mostramos la formula que se puede utilizar para utilizar la anualidad correspondiente

SELECCION DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE ESCLUSIVAS

La selección se puede presentar en diversas formas, es decir, puede que las alternativas al comparar se conozcan los ingresos y gastos o solamente se conozcan los gastos.

Los ingresos y gastos son conocidos

Cuando los ingresos y gastos que generan las alternativas de inversión son conocidos, la alternativa seleccionada será la que tenga el mayor valor anual equivalente siempre que sea anualidad positiva.

Solo los gastos son conocidos.
Frecuentemente ocurre que cada una de las alternativas mutuamente exclusivas generan los mismos ingresos o beneficios, por lo que las alternativas deben de ser juzgadas por sus valores anuales negativos o de acuerdo a sus costos anuales equivalentes.

La vida de las alternativas son diferentes

Lo que nos sugiere este punto es que la vida de las dos alternativas son diferentes y que según la rentabilidad y la duración que le demos al proyecto será la selección de una o de otra alternativa, hay que tomar además el valor de desecho que nos implica cada alternativa y los costos como el valor equivalente que tenga cada un a de estas.

SELECCION DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUSIVAS

En el caso de que existan dos alternativas iguales, la alternativa que tenga el mayor valor anual se considera la mejor alternativa.

ANUALIDADES DE INVERSION A LARGA VIDA

Existen algunos proyectos cuya vida se puede considerar como indefinida o infinita ejemplo una presa o los puentes, en este caso la alternativa a escoger será la que represente menor costo.




TASA INTERNA DE RETORNO

La TIR es la tasa de rendimiento que reduce a el valor presente , el valor futuro o el valor anual equivalente de una serie de ingresos y egresos .Es decir es la tasa de descuento que permite igualar el valor presente de los flujos netos de efectivo con la inversión inicial asociado a un proyecto.


DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL

Financieramente el capital de trabajo es la diferencia que queda del activo circulante después de haberle restado el pasivo circulante. Para poder explicar el capital de trabajo, podemos decir que es la inversión inicial o capital adicional que necesitamos antes de recibir los primeros ingresos para las operaciones diarias de la empresa ya que debemos comprar materia prima, pagar mano de obra y gastos indirectos para la producción, tener reservas en instituciones de crédito, otorgar los primeros prestamos a clientes y aun no recibimos el pago de las ventas que se han efectuado.

Todo los rubros antes mencionados en balance los clasificaríamos como un activo circulante, ya que hablaríamos de inventarios, cuentas por cobrar y bancos principalmente, pero para invertir en estos rubros es necesario financiarnos a corto plazo de proveedores, acreedores, impuestos por pagar, es por lo que consideramos el capital de trabajo como la diferencia entre activo circulante y pasivo circulante.

Debemos de considerar que si el proyecto que estamos evaluando es en un activo fijo o diferido, el financiamiento lo podemos hacer a largo plazo e ir obteniendo los beneficios fiscales como son la amortización y la depreciación y si el proyecto es algo diferente que se necesite invertir en capital de trabajo hay que evaluar la naturaleza de los beneficios que podemos obtener ya que la inversión en este se logrará en el momento en que las ventas sean completamente cobradas y realizadas.

Para iniciar un proyecto debemos determinar el capital de trabajo que necesitamos y los distintos métodos para determinarlo nos mencionan que debemos de tomar encuentra como los aspectos mas importantes en que invertir los siguientes rubros:

• Caja y Bancos :Efectivo en la empresa y varia dependiendo de la actividad de la empresa, ya que si existen muchos gastos es necesario que este rubro sea amplio, hay que tomar encuentra las compras que tenga que efectuar la empresa y otras operaciones que sean afectadas por el efectivo.
• Inventario de materias prima: Este se estima según la cantidad de materia prima que se vayan a consumir en el proceso de producción, hay que tomar en cuenta la producción deseada y la producción con la que contamos.
• Inventario de producción en proceso: Se estima en función del costo y tiempo que tarda la materia prima en ser procesada para obtener un producto. Los factores que se deben de considerar son :

1. Tiempo de elaboración por unidad
2. Volumen de producción
3. Insumos que requiere la elaboración del producto
4. Ritmo de suministro de cada insumo.

• Inventario de productos Terminados: La inversión de este rubro estará según el ritmo de ventas, por lo que se debe de tomar en cuenta las fluctuaciones en el nivel de ventas, características del producto, diversidad de productos a elaborar en planta, calculo del lote mínimo de producción.
• Cuentas por cobrar :Se debe de estipular el monto que la empresa deberá tener invertido en los créditos otorgados a sus clientes por concepto de venta de mercancías , se deberá de estipular además las políticas de ventas y estimar el nivel de las mismas.

ESTIMACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN

La operación de un proyecto implica entradas y salidas de recursos por lo cual al momento de evaluar un proyecto debemos presupuestar estas entradas y salidas monetarias de la empresa de una forma estimativa, además de considerar por que periodo o periodos llevaremos a cabo el proyecto, en función de su vida útil.

Dicho presupuesto lo haremos en base a las estimaciones de estudios de mercado y estudios técnicos sobre el proyecto mismo.

La mayoría de los presupuestos los comenzamos con las entradas de efectivo y después de analizamos los costos y gastos en que incurriríamos.

En principio analizaremos la estimación de los ingresos:

1. Debemos analizar la estrategia de comercialización dentro del mercado en que queremos desarrollar el proyecto, estimar los niveles de venta, sin omitir los aspectos referentes a la capacidad instalada y usada.
2. El pronostico de ventas lo debemos de basar considerando la demanda posible que tenga el producto, las mecánicas de cobranza y la viabilidad completa del proyecto.
3. Ya teniendo toda ala información comentada anteriormente, procedemos a realizar el presupuesto de ingresos que contendrá el volumen, precio y valor de las ventas que nos produciría el proyecto.

El presupuesto de egresos principalmente estará determinado por los costos que tiene el proyecto y que lo podemos dividir en los siguiente rubros:

A) Costos de producción

• Costos de producción fijos: Son la inversión que se hace en activos fijos y otros que aun sin producir incurriríamos en ellos
• costos variables: Están en función de las ventas o el nivel de producción ya que lo conforman materia prima directa , mano de obra y otros gastos que según la producción que se tenga es el egreso.
1. Materia Prima: Los materiales necesarios, que son transformables para realizar un producto
2. Mano de obra: Los requerimientos cualitativos y cuantitativos de personal necesario para llevar a cabo la producción.
3. Gastos indirectos: Mantenimiento a los activos fijos, suministros no directos o identificables a un producto, y otros servicios auxiliares.

B) Gastos de administración : Esta integrado por los pagos de personal administrativo, contabilidad , auditoria, y todo el personal que la empresa necesita para cumplir con sus operaciones y los gastos que realicen estos para que funcione la empresa.

C)Gastos venta: Incluyen comisiones, gastos de teléfono, publicidad, gastos de distribución relativos a la venta de los productos.

D) Gastos Financieros : Compuesto por comisiones bancarias, costos de financiamiento, pago de intereses, etc. Que se hagan como resultado del financiamiento obtenido

E) Pago de impuestos :ISR y PTU que nos genera el proyecto que se evalúa.

Además debemos de analizar los flujos de efectivo para conocer los costos y presupuestos de operación por lo cual tocaremos este punto mas a fondo.

FLUJO DE CAJA DE OPERACIÓN

CONCEPTO
El flujo de caja es una herramienta que nos sirve para evaluar el proyecto, la información básica para realizar esta proyección esta contenida en los estudios de mercado ,técnico y organizacional, adicionalmente debemos de adicionar información sobre los efectos tributarios de la depreciación, amortización del activo nominal, valor residual, utilidades o pérdidas.

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA

El flujo de caja se compone de cuatro elementos básicos:

A) EGRESOS INICIALES DE LOS FONDOS.- que son el total de inversión inicial requerida para poner en marcha el proyecto.
B) LOS INGRESOS Y EGRESOS DE OPERACIÓN: se consideran todos los flujos de entradas y salidas reales de caja.
C) EL MOMENTO EN QUE OCURREN ESTOS INGRESOS: Se refiere al momento en que realmente se mueve el efectivo, por ejemplo en una venta, el momento que hay que tomar en cuenta es cuando realmente se cobra. El momento cero refleja todos los ingresos previos a la puesta en marcha del proyecto.
D) EL VALOR DE DESECHO DEL PROYECTO. Conocer la vida del proyecto para hacer el flujo por ese periodo

COSTOS Y EGRESOS

los costos que comprenden el flujo se derivan de los estudios de mercado, técnico y organizacional.

Los egresos que se pueden tener son los cálculos de impuestos, las depreciaciones y amortizaciones.

Dentro de los costos que se pueden incurrir pueden ser:

1. De fabricación: que pueden ser directos o indirectos
2. Los de operación. Que pueden ser de ventas. Administración o generales
3. Los financieros. Los del manejo de dinero
4. Otros gastos como imprevistos y estimaciones

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA

+ Ingresos afectados a impuestos

- Egresos afectados a impuestos

- Gastos no desembolsables

= Gastos no desembolsables

- Impuestos

= Utilidad después de impuestos

+ Ajustes por gastos no desembolsables

- egresos no afectados a impuestos

+ no afectos a impuestos.

=Flujo de caja

Este flujo busca medir la rentabilidad de la inversión, como primer punto este flujo es afectado de todos aquellos ingresos o egresos que aumentan o disminuyen la riqueza de la empresa, los gastos no desembolsables son lo que se hacen para fines tributarios, son deducibles, pero no afectan movimientos de caja.

Como vemos hay que analizar que es lo que nos afecta para calcular los conceptos que nos afecten a los movimientos de caja.
TEMA VIII
ESTRUCTURA DE CAPITAL
La estructura de capital esta íntimamente relacionada con la situación financiera a largo plazo de la empresa, hasta para financiar y planear sus operaciones futuras
EL CAPITAL:

Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.

Tipos de capital:
Aportaciones de capital: Consiste en todos los fondos a largo plazo que suministran los dueños a la empresa.
Este tiene tres fuentes principales de obtención de recursos: las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una con un costo diferente y asociado con cada una de ellas.
Capital por deuda:
Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo que se obtengan por prestamos, con o sin garantía, por medio de venta de obligaciones o negociado. Una empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los pagos fijos relacionados con ella.

CAPITAL ES:

Toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la que dispone una persona o entidad

NUEVA CONCEPCIÓN DE CAPITAL:

Para Paul A. Samuelson, los dos factores originarios de la producción en una empresa son la tierra y el trabajo, pero hay que añadir una nueva categoría que enmarca el nuevo sistema productivo global, los bienes de capital que producidos por el sistema económico y empleándolos en la producción de bienes de consumo u otros de producción, y de servicios.
Estos bienes de capital pueden ser de corto o largo plazo ya que pueden arrendarse o enajenarse en el mercado, al igual que la tierra y el trabajo a cambio de un pago proporcional al tiempo y al servicio que se preste.

El origen del capital:

Para hacer una precisión de este tema, se debe distinguir la procedencia de los fondos y el capital en una empresa, entre el propio y el ajeno o de terceros.
El capital propio es el que fue deliberadamente acotado para la constitución de una empresa, y que, en principio, no tiene por qué ser reembolsado.
El capital ajeno lo integran fondos prestados por elementos exteriores a la empresa, deudas de estas últimas y frente a los proveedores, etcétera.
También es interesante la distinción entre capital fijo y capital circulante: el primero como su nombre lo indica es el que integra los recursos imperecederos o con un tiempo de vida relativamente largo como la maquinaria y equipo en general, mientras que el segundo se consume totalmente en un solo periodo y esta dentro del proceso productivo como los elementos agotables y agrícolas.

El capital es el medio financiero de conseguir un medio de producción.

El ahorro y el interés: base del capital:
El capital se constituye por el ahorro, es decir, por la utilización de una parte de la producción con fines posteriormente productivos, dicho capital se consume por la terminación del periodo de uso de los bienes que se compran o por la pérdida de su eficacia económica.
En cuanto al capital circulante, se consume de la misma manera o considerando su vertiente o equivalente monetario, podrá también transformarse en capital movilizado.

El capital recibe una remuneración llamado interés, y puede ser fijo o variable en función de los resultados de su explotación o de la marcha de la empresa.
De ser una simple remuneración del capital, el interés pasa, además, a desempeñar dos funciones básicas: estímulo del ahorro y criterio de utilización del capital.
El capital y la inversión:
"Cuando los bienes no son consumidos o su equivalente monetario es utilizado para la compra o la creación de bienes de producción se hablará de inversión", teniendo en cuenta la anterior definición se puede distinguir entre inversión pasiva e inversión activa. Por pasiva se entiende la inversión monetaria del particular que compra bonos del Estado, acciones y papeles comerciales que se puedan tranzar en el mercado de valores. En el sentido activo, inversión significa creación de nuevos medios de producción o ampliación de un medio de producción ya existente.

CLASES DE INVERSIÓN
Según el origen:
Inversión pública cuando la lleva a cabo la Administración
Inversión privada cuando la llevan a cabo particulares
Según la utilización:
Inversión neta cuando en ella se incluyan fondos destinados a la creación o a la ampliación de medios productivos
Inversión bruta, cuando a la neta se le suma la reposición del capital productivo desgastado.
En el mercado actual no puede haber inversión sin una acumulación previa que sólo se puede conseguir difiriendo o retrasando el consumo, es decir, ahorrando; y ya que nos encontramos en un sistema en equilibrio dinámico, un país puede invertir más de lo que ahorra si otros países aceptan prestarle medios monetarios para ello.

fuentes a largo plazo

* Pasivos a largo plazo * Acciones preferentes * Acciones comunes * El superávit


El problema del capital y su consolidación en América latina
Partiendo de una situación de subdesarrollo que es la que mayoritariamente enmarca a los países latinoamericanos se deben afianzar las estructuras de capital de las empresas, se requiere de una fuerte tasa de inversiones, con el consiguiente problema que, al ser la producción poco elevada, las posibilidades de ahorro y las de inversión, son muy limitadas.

Una restricción autoritaria del consumo que permita la obtención de un ahorro forzoso, o la ayuda de los capitales extranjeros pueden consolidar una estructura de capital adecuada para el crecimiento constante de la economía.

La inversión, como creadora de bienes de producción es vital para el desenvolvimiento económico: se podría conseguir una economía que sólo repusiera el desgaste del capital, pero una economía en crecimiento necesita de la inversión creadora de nuevos medios productivos.

Damaris Lasso M 81.087336
Naibeth Zapata 13.483.258

No hay comentarios:

Publicar un comentario